Introducción
Los cuidados de enfermería a personas con drenajes cerebrales se han transformado
a lo largo de los años, desde su inclusión por primera vez, ya en 1744 por Claude-Nicholas
Le Cat. Desde entonces, ha habido numerosos cambios en la técnica, los materiales
utilizados, las indicaciones para el procedimiento y la seguridad. 1
En la actualidad, existen guías a nivel internacional que sustentan los cuidados de
enfermería en el manejo de los drenajes cerebrales, Robles S, en su estudio menciona
la importancia de utilizar sistemas de drenaje que permitan evitar complicaciones
como hipertensión intracraneal (HIC) o infecciones asociadas a la manipulación de
estos sistemas, destaca la necesidad de llevar a cabo los cuidados de enfermería de
manera unificada y disminuir el riesgo de infecciones. 2
Para Grille P, la utilización de los DVE es una práctica común en pacientes postquirúrgicos,
por lo que su manejo debe estandarizarse, llevando a cabo una revisión de la bibliografía
estableció indicaciones para su inserción, descripción del sistema de drenaje, así
como el manejo y los cuidados del mismo contemplando las eventuales complicaciones.
3
Por otro lado, Spaho N menciona la importancia de unificar los cuidados en el manejo
de los DVE mediante la participación multidisciplinaria del personal de salud (especialistas
en neurocirugía, terapia intensiva e infectología, enfermeros de terapia intensiva
y el comité de infecciones), ya que el manejo inadecuado de estos dispositivos representa
un serio problema de salud para los pacientes, y económicamente para el personal interdisciplinario
e instituciones con servicios de neurología. 4
De esta forma, se pretende integrar las diferentes técnicas y estrategias encontradas
en la literatura para unificar y llevar a cabo una mejor práctica en la institución
hospitalaria.
Drenaje ventricular externo
La función del drenaje ventricular (imagen I), es permitir que el líquido atrapado
en el cerebro escape a un sistema colector de drenaje. El sistema también permite
monitorear las presiones dentro del cráneo y extraer líquido cefalorraquídeo del cerebro
para mantener un equilibrio entre los componentes volumétricos del cráneo.
La instalación de un DVE es sin lugar a duda uno de los procedimientos más comunes
e importantes que se pueden encontrar en la unidad de cuidados intensivos neurológicos.
Varios tipos de lesiones cerebrales adquiridas, como la hemorragia intracraneal, la
hemorragia subaracnoidea, la lesión cerebral traumática y la meningitis bacteriana,
pueden beneficiarse de la inserción de un DVE, muchas de estas patologías se asocian
con aumento de la PIC por encima de 20 mmHg debido a la obstrucción del flujo de salida
del LCR.5
Imagen I
Drenaje ventricular externo.6

Fuente: Sacco, Tara L. 2019
Colocación del DVE
Se realiza utilizando técnicas estándar, se identifica el punto de Kocher a 11 cm
del nasion a lo largo de la línea media de la pupila. El área apropiada del cuero
cabelludo se rasura, prepara y cubre de manera estéril. Posteriormente se infiltra
la piel con lidocaína al 1% en una solución de epinefrina de 1:100.000 y se hace una
incisión longitudinal de 5 mm hasta la superficie del cráneo donde se realiza un orificio
con taladro automático o de forma manual con un árbol de Hudson. Hecho esto el catéter
ventricular se pasa perpendicularmente a la superficie del cráneo con una guía en
su lugar a una profundidad de 5,5 cm. Luego se aplica un apósito estéril en el área
y se procede a conectar el catéter ventricular a la salida de drenaje de manera estéril.
La posición del catéter se confirma por la tomografía computarizada de cráneo (TC)
después del procedimiento.7
Indicaciones de la implantación del catéter ventricular
-
Monitorización de la PIC: el punto cero se define como el centro de la cabeza
al nivel del foramen de Monro, que anatómicamente se encuentra cerca del
trago del oído externo, cuando un paciente está en decúbito supino y el
centro de la cabeza está en línea con el centro de la aguja o catéter. 6
-
Drenaje de LCR: el muestreo del LCR se realizó en condiciones estériles, pero
sólo como parte de una evaluación para detectar fiebre o sospecha de
infección; no se realizó un muestreo de rutina del LCR.
-
Administración intratecal de fármacos: una dosis única de antibiótico
profiláctico se administra, es decir, cefuroxima 1,5 g, cefazolina 1 g, o
vancomicina 1 g se estandarizó el uso de catéteres impregnados de
antibióticos en lugar de antibióticos profilácticos orales o
intravenosos.8
Descripción del sistema
-
Una guía para drenado de líquido cefalorraquídeo.
-
Llave de tres vías
-
Puerto para inyección / toma de muestras
-
Dispositivo de nivelación láser (reusable)
-
Tornillo para ajuste del soporte
-
Cámara de goteo de 100 ml, antirreflujo
-
Bolsa colectora de líquido cefalorraquídeo de 700 ml.9
Imagen II

Fuente: Hospital Italiano de Buenos Aires
El sistema de recolección de líquido debe reunir cuatro características esenciales:
-
Sistema cerrado, hermético, con gotero y receptáculo no colapsable;
-
Toma de aire, con filtro antibacteriano;
-
Válvula antirreflujo en la línea prereceptáculo;
-
Tapones de goma, incluidos en pequeñas colaterales de la línea de conexión.
Dicho sistema de recolección se compone a su vez de dos partes: la línea intermedia
de conexión y el colector propiamente dicho.
Línea intermedia
Presenta características dirigidas a disminuir la infección, cuenta con:
-
Llave de tres vías para conexión con transductor de presión a efectos de eventual
monitorización de PIC.
-
Prolongaciones laterales de la línea con tapón de goma para infusión y extracción
de LCR, reduciéndose así al mínimo la presencia y manipulación de llaves de tres vías
en el circuito.
-
Válvula antirreflujo unidireccional.
-
Clips plásticos incorporados en la línea para cierre transitorio de la misma.
Bolsa colectora:
-
Con minicolector proximal de material no colapsable (para evitar sifonaje), graduado
y con llave de paso.
-
Toma de aire con filtros antibacterianos.11
Cuidados de enfermería
Si bien este procedimiento salva vidas, también conlleva a tener complicaciones significativas,
donde la infección relacionada con los catéteres del DVE es una causa potencialmente
prevenible en pacientes con enfermedades neurológicas.
La literatura actualmente estima la incidencia de infecciones asociadas a ventriculostomía
entre 0 y 27 %. Los factores de riesgo para la infección incluyen cualquier cosa que
proporcione una ruta para que las bacterias entren al cerebro, como craneotomías,
fractura de cráneo, duración prolongada del drenaje externo, irrigación y muestreo
frecuente de LCR.
Los cambios en las prácticas médicas y de enfermería aumentaron esta preocupación
por las infecciones lo que nos indica la importancia que tiene el correcto manejo
por parte del personal de enfermería para prevenir estas complicaciones.12
Es fundamental extremar las condiciones de asepsia al personal previo a su manipulación,
las cuales incluyen: lavado de manos, y colocación de guantes estériles, se deberá
manipular el sistema lo menos posible para evitar el aumento del riesgo de infecciones
vinculadas a su manejo.
Tabla 1
Intervenciones de enfermería en el cuidado del DVE. Drenaje ventricular externo
Cuidados generales |
-
Posicionar al paciente en decúbito supino con la cabecera de la cama a 25-30º (excepto
que esté contraindicado por la presencia de lesiones o fracturas vertebrales, en cuyo
caso la posición será de decúbito supino con la cabeza alineada) evitando las flexiones
laterales del cuello para mejorar el retorno venoso.
-
Ajustar la altura del transductor, manteniendo el cero del depósito colector a la
altura del pabellón auricular.
-
Extremar las condiciones de asepsia previa a su manipulación que incluye, lavado de
manos con clorhexidina o jabón neutro y la utilización de guantes estériles.
-
Mantener cerrado el drenaje ante cualquier manipulación del mismo.
-
La altura del drenaje será indicada por el médico en función del estado clínico del
paciente. Los cambios de altura o posición de la cama requerirán la modificación de
la situación del drenaje.
-
Comprobar que las llaves están abiertas en la dirección a la bolsa colectora.
-
Vigilar la permeabilidad del sistema.
-
Utilizar un transductor de presión para medir la PIC, evitando así el efecto sifonaje.
-
El médico añadirá al tratamiento un antibiótico mientras se mantenga el drenaje.
-
Vigilancia y curación diaria del punto de inserción del catéter, mediante técnica
estéril.
-
Drenar la bolsa colectora cuando ocupe las tres cuartas partes de la misma o si pasaron
más de 24 horas sin que se haya vaciado.
-
Evitar tomar muestras de LCR de forma rutinarias, sólo si se sospecha de infección.
-
Cambio riguroso de catéter (máximo a los 7 días, se recomienda que no permanezca más
de 5 días).
-
Al movilizar a un paciente, cambiarlo de posición o trasladarlo a quirófano, se deberá
cerrar el sistema y una vez instalado el paciente se volverá a ajustar la altura del
drenaje.
-
En caso de obstrucción del sistema, deberá comunicarse al neurocirujano, no debiéndose
aspirar ni infundir soluciones sin previa consulta.
-
En caso de rotura del catéter o deterioro, se pinzará el catéter proximalmente y se
avisará al neurocirujano.2
|
Cuidados al sitio de inserción |
Cuidados al sitio de inserción en una institución
especializada |
-
Curación de la piel en el sitio de salida del catéter: debe ser diario, con gasa estéril
y alcohol al 70 %, dejando posteriormente una gasa estéril seca. Protección del sistema
con campo estéril.3
Recomendación: Se recomienda que este procedimiento sea realizado entre dos personas.
-
Al realizar la curación se debe tratar de manipular el drenaje lo menos posible, para
evitar el aumento de riesgo de infección.9
Importante: frente a la sospecha clínica de infección del SNC posneuroquirúrgica deberá
realizarse una tomografía computarizada de cráneo previo a la realización de cualquier
maniobra diagnóstica invasiva. La misma buscará descartar lesiones ocupantes de espacio
con efecto de masa significativo.
Imagen III
Drenaje ventricular externo

|
-
Colocación de gorro y cubrebocas abarcando nariz y boca.
-
Higienizar las manos antes del contacto con cualquier parte del sistema con soluciones
antisépticas (jabón o alcohol gel).
-
Realizar asepsia y antisepsia con clorhexidina al 0.2 % de arriba abajo.
-
Coloque campos estériles para delimitar la zona.
-
Utilizar set para curaciones si se cuenta con uno en la institución.
-
Retire la curación anterior sin tocar el catéter ni el sitio de inserción.
-
Desprenda el apósito jalándolo con suavidad, no utilice alcohol para su remoción.
-
Observe el sitio de inserción.
-
Abra el equipo de curación.
-
Coloque el guante estéril en la mano dominante.
-
Realice la limpieza con el jabón en dos tiempos:
-
Primer tiempo. Vierta clorhexidina en las gasas y limpie a partir del sitio de inserción
hasta las suturas.
-
Segundo tiempo. Abarque el sitio de inserción en forma de círculo hasta aproximadamente
un área de 5 a 10 cm.
-
Deje actuar el antiséptico durante 2 a 3 minutos o hasta que seque perfectamente.
-
Cubra el sitio de inserción con gasas secas, sin ejercer presión y retire el exceso
del antiséptico que la rodea con otra gasa.
|
Tabla 2
Obtención de muestras.
Obtención de muestras |
Obtención de muestras en una institución especializada |
Las muestras de líquido cefalorraquídeo se obtienen generalmente a través del puerto
proximal (más cercano a la cabeza) del sistema de recolección del DVE y se realiza
utilizando una técnica estrictamente estéril debido al riesgo de infección.
Las muestras no se deben recolectar de la bolsa de recolección debido a la rápida
degradación de los componentes celulares. Aunque se pueden extraer muestras del puerto
distal, los recuentos de glóbulos blancos y los cultivos a menudo no son exactos.
Al tomar la muestra, la aspiración debe ser muy lenta (no más de 1 ml/min) y, si se
encuentra resistencia, se debe abortar el procedimiento y notificar inmediatamente
al médico.5
Importante: La sospecha clínica de infección del SNC consiste en la existencia de por lo menos
uno de los siguientes elementos:
-
Alteración de conciencia
-
Déficit neurológico focal o crisis epilépticas no explicados por otra causa, rigidez
de nuca
-
Fiebre sin otro foco evidente. Imagen IV.Cubrir puerto, extensiones y llave, posterior
a la toma de muestra
|
Importante: se debe realizar la técnica de forma estrictamente estéril debido al alto
riesgo de infección
-
Colocarse gorro y cubrebocas abarcando nariz.
-
Higienizar las manos antes del contacto con cualquier parte del sistema con soluciones
antisépticas (jabón o alcohol gel).
-
Coloque campos estériles para para delimitar la zona
-
Mantener en todo momento técnica aséptica.
-
Utilizar set de toma de muestras si la institución cuenta con el material: 2 tubos
de recolección de muestra, 4 jeringas de 10 ml, gasas.
-
Elija el puerto de entrada más proximal a la cabeza del paciente para extraer la muestra
de LCR.
-
Limpie el puerto de entrada clorhexidina 0.2 %, espere de 20 a 30 segundos, arrastre
los restos con una gasa estéril.
-
Póngase los guantes estériles.
-
Conecte la jeringa al puerto más proximal a la cabeza del paciente.
-
Abra la llave y extraiga lentamente la muestra.
-
El LCR debe fluir libremente en la jeringa y no se debe aspirar si se encuentra resistencia
ya que existe el riesgo de aspirar parénquima cerebral o colapso ventricular.
-
Introduzca 1ml aproximadamente de LCR en cada tubo de recogida de muestra.
-
Identifique las muestras obtenidas y compruebe con la petición que los datos corresponden
al paciente.
-
Envíe la muestra al laboratorio para asegurar unos resultados correctos.
-
Una vez finalizada la técnica, proceda a cubrir el puerto y la conexión con un apósito
estéril o tela, de tal manera que no quede expuesto.
|
Tabla 3
Administración de medicamentos.
Administración de medicamentoss |
Administración de medicamentos en una institución especializada |
-
Para este procedimiento se utilizará el puerto de inyección o toma de muestras.
-
La preparación del medicamento se debe de llevar a cabo con técnica estéril.
-
El enfermero o médico deberá tener la medicación preparada. El cirujano extraerá le
medicación conservando técnica aséptica y procederá a la inyección.
-
Una vez finalizada, el profesional tiene que tapar el puerto abierto, tomando la tapa
por la gasa que la recubre hasta que quede asegurada.
-
Al finalizar la práctica, comprobar que el sistema permite el drenaje de LCR.3
Se ha demostrado que las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos neurológicos
pueden irrigar catéteres de ventriculostomía después de haber tenido alguna experiencia
previa y una demostración de conocimientos, pero pueden utilizar un máximo de 0,2
ml de solución isotónica de cloruro de sodio. Si no se puede restaurar la permeabilidad
con este volumen, se notifica al médico. El enfermero es también la persona más familiarizada
con la respuesta de los pacientes a los estímulos que se sabe que aumentan la PIC,
como los estímulos nocivos, la tos y la fiebre, y es capaz de predecir su respuesta
a la irrigación e identificar a aquellos en riesgo de aumentos desproporcionados de
la PIC.13
|
-
Colocación de gorro y cubrebocas abarcando nariz y boca.
-
Higienizar las manos antes del contacto con cualquier parte del sistema con soluciones
antisépticas (jabón o alcohol gel).
-
Coloque campos estériles para delimitar la zona
-
Mantener en todo momento técnica aséptica.
-
Elija el puerto de entrada más proximal a la cabeza del paciente para extraer la muestra
de LCR.
-
Colocación de gorro y cubrebocas abarcando nariz y boca.
-
Higienizar las manos antes del contacto con cualquier parte del sistema con soluciones
antisépticas (jabón o alcohol gel).
-
Coloque campos estériles para delimitar la zona
-
Mantener en todo momento técnica aséptica.
-
Elija el puerto de entrada más proximal a la cabeza del paciente para extraer la muestra
de LCR.
-
Limpie el puerto de entrada clorhexidina 0.2 %, espere de 20 a 30 segundos, arrastre
los restos con una gasa estéril.
-
Póngase los guantes estériles.
-
Cargue el antibiótico en la jeringa con técnica aséptica y proceda a colocar la jeringa
en el puerto.
-
Inyecte la cantidad prescrita de medicamento.
-
Una vez ministrado el medicamento, proceda a irrigar el puerto para evitar dejar medicamento
en la vía.
-
Al finalizar la técnica, proceda a cubrir el puerto y la extensión con un apósito
estéril o con tela en forma de ‘’quesadilla’’, de tal modo que no quede a la intemperie.
Limpie el puerto de entrada clorhexidina 0.2 %, espere de 20 a 30 segundos, arrastre
los restos con una gasa estéril.
-
Póngase los guantes estériles.
-
Cargue el antibiótico en la jeringa con técnica aséptica y proceda a colocar la jeringa
en el puerto.
-
Inyecte la cantidad prescrita de medicamento.
-
Una vez ministrado el medicamento, proceda a irrigar el puerto para evitar dejar medicamento
en la vía.
-
Al finalizar la técnica, proceda a cubrir el puerto y la extensión con un apósito
estéril o con tela en forma de ‘’quesadilla’’, de tal modo que no quede a la intemperie.
|
Tabla 4
Monitorización de PIC
Al tratar de monitorear la PIC se tiene que considerar la selección de un dispositivo,
y cómo las decisiones pueden estar influenciada por factores que afectan directamente
los resultados. Esto requiere comprender los mecanismos fisiopatológicos; y entender
los posibles factores de confusión en los resultados. Son varias las causas que originan
esta confusión al monitorizar la PIC: la gravedad de la lesión, el grado sospechoso
de hipertensión intracraneal, el tamaño y la permeabilidad ventricular, el desplazamiento
de la línea media, el tamaño y la ubicación de los hematomas, la necesidad percibida
de drenaje del LCR, la coagulopatía, el costo del dispositivo de monitorización y
la disponibilidad.14
|
Monitorización de la PIC |
Monitorización de la PIC en una institución
especializada |
La PIC es la presión dentro de la bóveda craneana, que se mide en mmHg. Los valores
normales van de 5 mm, Hg a 15 mm Hg. En estados normales, la PIC refleja la presión
venosa yugular, que es en promedio de 5 mmHg a 8 mmHg. Los estados patológicos causan
hipertensión intracraneal, definida convencionalmente como elevaciones sostenidas
de la PIC superiores a 20 mmHg. La hipertensión intracraneal puede reducir la presión
de perfusión cerebral (PPC). La PPC es igual a la presión arterial media (PAM) menos
PIC: PPC=MAP - PIC.6
Además, la PIC elevada puede causar hernia con alto riesgo de daño cerebral irreversible
y muerte. El tratamiento diseñado para reducir la PIC debe iniciarse a presiones superiores
a 15-20 mmHg, dependiendo de la causa de la presión elevada. Dependiendo de la técnica,
la medición de la PIC puede realizarse en diferentes localizaciones anatómicas intracraneales:
intraventriculares, intraparenquimales, epidurales, subdurales y subaracnoidales.15
La forma de onda del PIC tiene tres picos consistentes que están relacionados con
la forma de onda del pulso arterial, aunque su etiología exacta es objeto de cierto
debate; P1 = onda de percusión, P2 = onda tidal, P3 = onda dicrótica .16
Las Guías para el manejo del trauma craneoencefálico (TC) grave recomiendan un monitoreo
de PIC en pacientes con riesgo de hipertensión intracraneal, es decir, pacientes en
escala de coma de Glasgow (GCS) <8 y una tomografía computarizada de la cabeza de
admisión anormal. Esto incluye una lesión o lesiones en masa, por ejemplo, hematomas
o contusiones, edema, desplazamiento de la línea media y cisternas basales comprimidas,
en particular, la cisterna perimetral.17
El transductor se debe colocar al nivel del orificio auditivo externo (nivel del foramen
de Monro) para medir con precisión la presión intracraneal. El sistema puede configurarse
para que drene de forma continua el fluido con presión intermitente o para que drene
continuamente con una presión de flujo intermitente. La ventaja de una DVE es que
es usado como diagnóstica y como tratamiento.18 Normalmente el transductor del catéter y un sistema de drenaje con llave están conectados;
esto permite medir el PIC y también poder disminuir el drenando de LCR, además de
unir la posibilidad de calibración in situ; es posible configurar un sistema que monitoree
de manera continua la PIC junto con la medición del LCR. El riesgo de ventriculitis
aumenta si el catéter de drenaje está colocado más allá de los 5 días.19
|
Importante: para la monitorización de la presión intracraneal es necesario contar
con transductores que puedan controlar la PIC de manera adecuada.
-
Posición del paciente en semifowler de 25-30º, evitando las flexiones laterales del
cuello para mejorar el retorno venoso.
-
Ajustar la altura, manteniendo el cero del depósito a la altura del pabellón auricular
o de la mastoides.
-
Cerrar la llave de tres vías y medir la presión intracraneal, los valores normales
van de 5-15 mmHg, se tolera hasta 20 mmHg lo cual indicaría manejo para Hipertensión
intracraneal.
-
Registrar el valor obtenido en la hoja de enfermería y abrir nuevamente el sistema
imagen 3.
|
Tabla 5
Cuidados en la movilización.
Cuidados en la movilización |
Cuidados en la movilización en una institución especializada |
-
Mantener cerrado el drenaje ante cualquier manipulación del mismo (imagen 24). Cambios
de decúbitos Traslados Cambios en la altura de la cabecera Cambios en la altura de
la bolsa de drenaje20
-
Cuando el paciente tiene que moverse, cambiarse de posición, se deberá cerrar el sistema
y una vez instalado el paciente se volverá a ajustar la altura del orificio auditivo
externo. Si no lo cerramos puede ocurrir sifonaje.3
-
Controlar las conexiones del circuito (recordar que se trata de un circuito cerrado).
-
Controlar que el sistema no presente acodamientos.21
|
-
Frente a movimientos o cambios de posición del paciente, se deberá cerrar el sistema,
después volver a cerrar el mismo y ajustando de nuevo la altura.
-
De no realizar esta maniobra puede ocurrir: sifonaje hacia la cámara colectora, con
el riesgo de colapso ventricular, y eventualmente, hemorragia intraventricular, o
reflujo hacia el sistema ventricular del paciente, con el riesgo de adquirir alguna
infección del SNC.
|
Tabla 6
Vaciamiento del sistema
Vaciamiento del sistema |
Vaciamiento del sistema |
-
Se vaciará la bolsa colectora cuando ocupe las tres cuartas partes de la misma o si
pasaron más de 24 horas sin que se haya vaciado.
-
Cambio de la bolsa colectora de LCR.
-
Lavarse las manos antes del contacto con cualquier parte del sistema.
-
Limpiar el conector del cilindro de goteo con gasa.
-
Abrir el envase de la nueva bolsa, retirarla evitando tocar el interior de los lúmenes
y conectarla a la cámara del cilindro de goteo.
-
Mantener en todo momento técnica aséptica.10
|
-
Colocación de gorro, cubrebocas abarcando nariz.
-
Higienizar las manos antes del contacto con cualquier parte del ambiente del paciente
y del sistema de drenaje.
-
Se procederá a medir la cantidad de líquido drenado por turno.
-
Colocarse guantes estériles.
-
Una vez medido, se drenará el líquido en un riñón y de esta manera identificar las
características del líquido.
-
Finalizada la técnica, se deberán registrar las características del líquido junto
con la cantidad drenada.
|
Tabla 7
Disfunción del sistema.
Disfunción del sistema |
Disfunción del sistema |
-
Deberá comunicarse al neurocirujano tratante, no debiéndose aspirar ni infundir soluciones
por el catéter sin previa consulta con él. Se realizará al mismo tiempo una TC de
cráneo para verificar la posición actual del catéter (se marcará la posición del catéter
por eventuales movimientos durante el traslado a dicho estudio).4
-
La obstrucción de un catéter de ventriculostomía a menudo se debe por que quedan restos
celulares, como coágulos sanguíneos o fragmentos de tejido. La falla mecánica de la
DVE, como el acodamiento de la extensión o la falla de cualquier parte del sistema,
como un filtro húmedo y factores fisiológicos como el drenaje excesivo o la fuga del
LCR, también pueden resultar en obstrucción.5
|
|
Conclusiones
Proporcionar intervenciones especializadas fundamentadas en el conocimiento científico
y aplicadas por personal capacitado de enfermería, permiten al profesional de la salud
mejorar su práctica y disminuir el riesgo de complicaciones por infecciones, otra
de las que destaca es la prolongación del tiempo de estancia hospitalaria, siendo
la probabilidad de infecciones, gastos económicos y desgaste emocional, para el familiar
como cuidador primario, y para el paciente. Al no contar con literatura nacional reciente,
personal capacitado y que el cuidado enfermero se encamine hacia una práctica empírica,
se incrementan los problemas de salud para las personas, y económicamente aumentan
los costos para los familiares que solicitan un servicio de calidad de una institución
especializada. De esta manera, al dar a conocer estrategias para el aprendizaje en
donde enfermería sea capaz de analizar e identificar problemas potenciales y darle
solución a los mismos, beneficia a la mejora de conocimiento y a la forma en la que
se deben de conducir los cuidados, así permitir la transformación en el campo de la
enfermería neurológica