Journal Information

Article Information


Nivel de riesgo y dependencia asociados con el consumo de sustancias adictivas en adolescentes de Santa Elena, Ecuador

 

Resumen

Introducción:

el consumo de sustancias adictivas por los adolescentes constituye un creciente problema a nivel mundial. Ecuador tiene los reportes más elevados con respecto a otros países de Sudamérica.

Objetivo:

determinar el nivel de riesgo y la dependencia asociados con el consumo de sustancias en los adolescentes.

Material y métodos:

estudio descriptivo, transversal en una muestra no probabilística, intencional de 431 adolescentes de las Unidades Educativas de la Provincia Santa Elena de 2018 al 2020 donde se aplicó la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias.

Resultados:

las sustancias psicotrópicas más utilizada son las bebidas alcohólicas en 60,2 %; existe predominio del inicio de consumo de sustancias entre los 14 y 18 años de edad y el 4.4 % revelan haber presentado inconvenientes en su salud por el consumo de estas sustancias.

Conclusión:

existe un bajo nivel de percepción del riesgo de los adolescentes en relación al consumo de sustancias lo que señala la necesidad de reforzar el conocimiento del daño potencial que ocasionan en este grupo vulnerable.

Abstract

Introduction:

the consumption of addictive substances by adolescents constitutes a growing problem worldwide. Ecuador has the highest reports compared to other countries in South America.

Objective:

to determine the level of perception of risk of adolescents in relation to the consumption of addictive substances.

Material and methods:

descriptive, cross-sectional study in a non-probabilistic, intentional sample of 431 adolescents.

Results:

the most used psychotropic substances are alcoholic beverages in 60.2%. There is a pre- dominance of the onset of substance use between 14 and 18 years of age and 4.4% reveal having presented health problems due to the consumption of these substances.

Conclusion:

there is a low level of perception of the risk of adolescents in relation to the consumption of substances, which indicates the need to reinforce the knowledge of the potential harm they cause in this vulnerable group.


Introducción

El consumo de sustancias adictivas por la población adolescente constituye un creciente problema de origen multifactorial ha ido en aumento durante los últimos años, paralelamente se ha evidenciado un incremento de las problemáticas y conductas de riesgo típicas en adolescentes que excede al ámbito científico, con un impacto social y sanitario considerable además de la connotación legal, educativa y política, que exige un análisis minucioso desde diferentes aristas.

Los resultados de los estudios sobre el consumo de drogas durante esta etapa de la vida ponen de manifiesto las graves y múltiples consecuencias que pueden generar en la personalidad del adolescente.

La dependencia del consumo de drogas en Ecuador es la más alta con respecto a otros países de Sudamérica según un estudio de la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y el Consejo Nacional de Control se Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.

En Ecuador, según la Secretaría Técnica de Drogas, uno de cada 10 jóvenes entre los 12 y 17 años ha consumido, en alguna ocasión, algún tipo de sustancia estupefaciente, el 39 % ha probado más de una droga; a pesar de existir políticas de prevención reflejadas en los principales ejes de acción de las políticas públicas de salud y educación, existe el temor que el inicio de esta adicción se de en los centros educativos, con énfasis en la tarea educativa de la primera escuela que es el hogar.1,2

El Acuerdo Nacional Ecuador 2030 para la prevención de adicciones y consumo de drogas presentado en 2019, se instaló para trabajar en la construcción de estrategias de prevención integral y control del fenómeno socioeconómico de las drogas donde se incluyeron tres frentes o áreas de acción importantes las cuales radican en el sistema nacional de información sobre el fenómeno socioeconómico de las drogas; la implementación de estrategias de intervención integral y tratamiento del consumo de drogas en la comunidad con la correspondiente coordinación y articulación multisectorial.

La Universidad Estatal Península de Santa Elena a través de la carrera de enfermería cuenta con un grupo de docentes que han desarrollado un proyecto de investigación conjuntamente con estudiantes de la propia carrera donde la problemática a investigar son los factores que inciden en el consumo de drogas en adolescentes de 14 a 18 años en Unidades Educativas de la Provincia Santa Elena de 2018 al 2020.

El equipo multidisciplinario, junto a las autoridades de la carrera de enfermería y de la Universidad Estatal Península de Santa Elena han generado estrechar lazos entre los canales comunicativos y de colaboración dentro de las Unidades Educativas que han sido seleccionadas para realizar el estudio avalado por los convenios existentes entre la carrera de enfermería y el Distrito de Educación 24D02.

Objetivo

Determinar el nivel de riesgo y la dependencia asocia- dos con el consumo de sustancias de los adolescentes.

Material y métodos

Se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal en estudiantes de la Unidad Educativa Colegio UPSE del Cantón La Libertad entre los años 2018 y 2019, que tiene por objetivo determinar el nivel de riesgo y la dependencia asociados con el consumo de sustancias en los adolescentes.

La población de estudio la constituyeron 436 y la muestra seleccionada por muestreo opinático o intencional quedo conformada por 431 estudiantes perteneciente a la Unidad Educativa Colegio UPSE de la Provincia de Santa Elena subordinado al Distrito de Educación 24D02, los cuales dieron su consentimiento para participar en la investigación, anexo 1. Como instrumento de recolección de datos, se utilizó la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias, conocido como cuestionario ASSIST 3 validado por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, el cual fue aplicado a los estudiantes, siguiendo los pasos que se describen en la figura 1.

Figura 1

Diagrama de flujo para administrar el cuestionario ASSIST

1870-6592-ren-20-01-39-gf1.jpg

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Se valoró la evolución de los fenómenos y tendencias, se examinó los cambios a través del tiempo, siendo el criterio de inclusión estudiantes legalmente matriculados que aceptaron de manera voluntaria participar en la investigación. Se realizó una socialización a estudiantes y docentes del plantel donde se presentaron los objetivos de la actividad.

Las variables estudiadas fueron: nivel de riesgo y dependencia asociados con el consumo de sustancias en adolescentes, sustancias estupefacientes consumidas, frecuencia del consumo de sustancias adictivas, frecuencia de sentir deseo de consumir, frecuencia de problemas de salud, sociales, legales o económicos causado por el consumo de sustancias adictivas, frecuencia con que las personas se preocupan por el consumo de estas sustancias.

El estudio se sustentó en la Declaración de Helsinki, donde se establecen los criterios de respeto, confidencialidad y dignidad de las personas; describe lo siguiente: se deberá contar con el consentimiento por escrito, en consecuencia, se tuvo en cuenta los principios éticos de la investigación, se respetó la voluntariedad de los estudiantes para participar en el estudio y el consentimiento informado, así como la posibilidad de abandonar el mismo en el momento que lo desearan.

La información recolectada se llevó a una base de datos, procesada a través del paquete estadístico SPSS21 lo cual permitió el análisis de los resultados y la construcción de las tablas.

Resultados

El análisis de los datos recabados permitió conocer que los adolescentes se encontraban en un rango de edad comprendida entre catorce a dieciocho años, correspondiente a los cursos de bachilleratos del colegio UPSE.

Tabla 1

Distribución de frecuencia de las sustancias adictivas consumidas por los adolescentes. Unidad Educativa Colegio UPSE de la Provincia de Santa Elena, 2019-2020

Sustancias consumidas No %
Tabacos 39 9,04
Bebidas alcohólicas 195 45,24
Cannabis 24 5,57
Cocaína 6 1,39
Anfetaminas 8 1,86
Inhalantes 19 4,41
Sedantes 11 2,55
Alucinógenos 4
Opiáceos 5 1,16
No consumen 120 27,84
Total 431 100,00

[i] Fuente: cuestionario ASSIST

Tabla 2

Nivel de riesgo asociado al consumo según sustancia

Sustancia Riesgo Total %
Bajo % Moderado %
Alcohol 142 53 195
Tabaco 0 39 39
Cannabis 9 15 24
Cocaína 0 6 6
Anfetamina 3 5 8
Inhalantes 7 12 19
Sedantes 2 9 11
Alucinógenos 0 4 4
Opiáceos 2 3 5
Total 165 146 311

Discusión

La adolescencia constituye una fase del desarrollo del ser humano donde ocurren importantes cambios psico- lógicos, biológicos y sociales; es un periodo importante entre la pubertad y la adultez en el cual, por lo general son osados, aventureros, idealistas, optimistas, no se debe olvidar que son personas en plena maduración, necesitan ser orientados.4

Según criterio de los autores del estudio otro aspecto a tener en cuenta en relación a la utilización de sustancias adictivas por parte de los adolescentes es el establecimiento, por parte de estos de nuevas formas de trato con los adultos a veces generadoras de conflictos, que incrementan las manifestaciones de la llamada crisis de la adolescencia y nuevas formas de relación con los coetáneos, cuya aceptación dentro del grupo se convierte en motivo de gran significación para el bienestar emocional de este grupo etario.

En este sentido países como Cuba han creado estrategias para la atención directa a este grupo poblacional vulnerable, la experiencia parte de la conferencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) efectuada en 1995 en la Habana, la cual constituyó el marco para un cambio fundamental en el enfoque de los servicios de salud mental en el país, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de todo lo planteado, se crearon los centros comunitarios de salud mental, teniendo en cuenta que entre los programas prioriza- dos se encontraban: atención infanto-juvenil y la prevención del consumo de sustancias adictivas, desde la atención primaria de salud (APS), donde la terapia ocupacional ha jugado un rol esencial.4

Según González y Donaire 5 las drogas se clasifican según su efecto sobre el sistema nervioso central en: estimulantes (café, tabaco, té, anfetaminas y cocaína), sedantes (alcohol, morfina, heroína, así como algunos de los llamados somníferos y sedantes), distorsionan- tes o deformantes de las percepciones (dietilamida de ácido lisérgico, marihuana y algunos hongos), determinantes de percepciones falsas o alucinaciones y de percepciones modificadas o ilusiones.

Los resultados de este estudio concuerdan con el criterio expuesto por los investigadores, en relación al consumo de alcohol, pues es una de las drogas lega- les que ha aumentado su inicio de consumo en edades tempranas a pesar de las estrategias y esfuerzos realiza- dos a través de políticas educativas y de salud pública adoptadas por la Organización Mundial de la Salud.5

Por otra parte, Santiesteban Borrás 6 asegura que el consumo de alcohol en los adolescentes es un comportamiento de riesgo prevenible donde la familia, sociedad y la institucionalidad deben jugar un papel decisivo en función de evitar que se desencadene.

Si bien, visor de la gravedad de la problemática que representa el consumo de drogas y sus consecuencias, se ha convertido en uno de los temas más preocupantes de la sociedad ecuatoriana por su vertiginoso desarrollo, el Ecuador ha adoptado múltiples alternativas, aun persiste, en especial en los escenarios educativos.

En este sentido Guillen Pereira, et al.,7 diseñaron una estrategia pedagógica de intervención para la reducción y prevención del consumo de drogas desde el área de la educación física en adolescentes, la estrategia pedagógica satisfizo la opinión al reconocer las bondades del aporte de la investigación, pues un 100 % de los especialistas coinciden en la calidad formal de la estrategia como aporte práctico, pertinencia, utilidad social e importancia; declaran que su enfoque pedagógico deja en claro los procedimientos para el tratamiento del objeto de estudio, e incidir desde la educación física acciones para la prevención y disminución del consumo de drogas en los jóvenes.

Los resultados de esta investigación en cuanto a la edad del inicio del consumo de sustancias adictivas concuerdan con la investigación de Martínez, et al.,8 y Rojas Piedras, et al.,9 los cuales revelaron que la edad promedio de inicio del consumo es entre los 14 y 15 años.

El problema del consumo de drogas en edades tempranas de la vida también afecta a otros países, por ejemplo, un estudio realizado en México por Villatoros Velázquez, et al., 10 encontraron que el inicio del consumo fue a los 13,4 años, que aunque no coincide con los resultados de este estudio si se acerca; no obstante, el alcohol es la sustancia más consumida.

Según Rosado 11 el consumo de sustancias adictivas en áreas urbanas supera al rural, siendo en la costa región donde se desarrolló este trabajo, con un 38%, esto demuestra la relevancia del tema ahora.

Conclusión

Existe un bajo nivel de percepción del riesgo de los adolescentes en relación al consumo de sustancias lo que señala la necesidad de reforzar el conocimiento del daño potencial que ocasionan en este grupo vulnerable.

Referencias

1 

1. Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas, 2017. [Internet]. Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/5.Dr_.%20Josu%-

Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/5.Dr_.%20Josu%-

2 

2. Plan Nacional del Desarrollo, Plan Nacional del Desarrollo 2017-2021, 2017.

Plan Nacional del Desarrollo Plan Nacional del Desarrollo 2017-20212017

3 

3. La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST). Manual para uso en la atención primaria. Organización Mundial de la Salud, 2011.

La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST). Manual para uso en la atención primaria Organización Mundial de la Salud 2011

4 

4. SalgadoFacundo Yumisleydis, Oropesa RoblejoPedro, Olivares Filiú Lidia Adela. Prevención del consumo de sustancias adictivas en adolescentes: una mirada desde la terapia ocupacional. MEDISAN[Internet][citado 27 octubre 2020]2019;23(2):372-9. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029

Facundo Yumisleydis Salgado Pedro Oropesa Roblejo Lidia Olivares Filiú Prevención del consumo de sustancias adictivas en adolescentes: una mirada desde la terapia ocupacionalMEDISANInternet27 octubre 20202019232372379Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029

5 

5. Castillo RojasLourdes, Morales Pérez Mailen, Leyva Correa Migdalia. Comportamiento ante el consumo de alcohol y tabaco de los adolescentes de la escuela especial “Roberto Ambrosio Zamora Machado”. Educación y Sociedad [Internet][citado 27 octubre 2020]2018;16(1):123-35. Disponible en: Disponible en: http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/939/pdf

Lourdes Castillo Rojas Mailen Morales Pérez Migdalia Leyva Correa Comportamiento ante el consumo de alcohol y tabaco de los adolescentes de la escuela especial “Roberto Ambrosio Zamora Machado”Educación y SociedadInternet27 octubre 20202018161123135Disponible en: http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/939/pdf

6 

6. Cabrerizo Silvia. Consumo de bebidas alcohólicas en la adolescencia temprana y su atención médica.Arch Argent Pediatr[Internet][citado 27 octubre 2020] 2016;114(5):396-401.Disponible en: Disponible en: https://www. researchgate.net/publication/317531208

Silvia Cabrerizo Consumo de bebidas alcohólicas en la adolescencia temprana y su atención médicaArch Argent PediatrInternet27 octubre 202020161145396401Disponible en: https://www. researchgate.net/publication/317531208

7 

7. Guillen Pereira Lisbet, Arma Castañeda Nelly Paola, Formoso Mieres Alleyne Antonio, Guerra SantiestebanJosé Ramón, Vargas VeraDanilo Fernando, Fernández Lorenzo Angie. Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la Educación Física. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet][citado 27 octubre 2020]2017;36(2):111-26. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

Lisbet Guillen Pereira Nelly Paola Arma Castañeda Alleyne Antonio Formoso Mieres José Ramón Guerra Santiesteban Danilo Fernando Vargas Vera Angie Fernández Lorenzo Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la Educación FísicaRev Cubana Invest BiomédInternet27 octubre 20202017362111126Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

8 

8. Martínez Hector, Rodríguez Alexandra, Vinces Gema. Factores asociados en la adicción y recaída de pacientes con consumo de estupefacientes. Universidad, Cien Tec [Internet][citado 27 de octubre de 2020] 2019;23(93):8. Disponible en: Disponible en: https://www.uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/148

Hector Martínez Alexandra Rodríguez Gema Vinces Factores asociados en la adicción y recaída de pacientes con consumo de estupefacientesUniversidad, Cien TecInternet27 de octubre de 202020192393Disponible en: https://www.uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/148

9 

9. Rojas Piedra Talia, Reyes MasaBetti Del Cisne, Sánchez Ruiz Jefferson, Tapia Chamba Alex. El consumo de sustancias psicoactivas y su influencia en el desarrollo integral de los estudiantes de la Unidad Educativa 12 de febrero de la ciudad de Zamora. Conrado [Internet] [citado 27 octubre 2020] 2020;16(72),131-8. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-

Talia Rojas Piedra Betti Reyes Masa Jefferson Del Cisne, Sánchez Ruiz Alex Tapia Chamba El consumo de sustancias psicoactivas y su influencia en el desarrollo integral de los estudiantes de la Unidad Educativa 12 de febrero de la ciudad de ZamoraConradoInternet27 octubre 202020201672131138Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-

10 

10. Villatoro Velázquez Jorge Ameth. El consumo de drogas en estudiantes de México: tendencias y magnitud del problema. Sal Ment [Internet] [citado 27 octubre 2020]2016;39(4):193-203. Disponible en: Disponible en: http://www. scielo.org.mx/pdf/sm/v39n4/0185-3325-sm

Jorge Ameth Villatoro Velázquez El consumo de drogas en estudiantes de México: tendencias y magnitud del problemaSal MentInternet27 octubre 20202016394193203Disponible en: http://www. scielo.org.mx/pdf/sm/v39n4/0185-3325-sm

11 

11. Rosado Maitta, García María Leonila, Cedeño Meza Jorge Guillermo. Causas y consecuencias en el consumo de drogas: un estudio de casos en estudiantes de bachillerato. Rev Sinapsis [Internet][citado 27 octubre 2020] 2016; 2(9). Disponible en: Disponible en: https://www.itsup.edu.ec/myjournal/index.php

Maitta Rosado María Leonila García Jorge Guillermo Cedeño Meza Causas y consecuencias en el consumo de drogas: un estudio de casos en estudiantes de bachilleratoRev SinapsisInternet27 octubre 2020201629Disponible en: https://www.itsup.edu.ec/myjournal/index.php

Notes

[2] Citación: Sarduy-Lugo A., Sarduy-Lugo M., Rojas-López Y., Súarez-Angerí Y., Cardet-Sarduy A. C., Fernández Rodríguez Y. Nivel de riesgo y dependencia asociados con el consumo de sustancias adictivas en adolescentes de Santa Elena, Ecuador. Rev Enferm Neurol. 2021; 20 (2): pp. 39-44