Introducción
El término calidad de vida suele utilizarse con distintos significados, evaluarla
se convierte en una tarea compleja, se estima que la población mexicana es de 119
millones de personas, de las cuales aproximadamente 12,376 millones son adultos mayores,
representando el 10.4 % de esta población, estudios previos en México del 2010 señalan
que la esperanza de vida era de 75.5 años y de acuerdo con nuevos datos, se estima
que esta aumentara a 77.8 años para el 2030.2 Un déficit en la calidad de vida evidencia la incapacidad del disfrute de un buen
estado de salud, físico, psicológico y social.3 Al menos un 60 % de la población mundial no realiza la actividad física necesaria
para la salud, por ello las personas de la tercera edad resultarían ser las más comprometidas,
debido al bajo nivel de actividad.4 Por esta razón es necesario fortalecer y fomentar el autocuidado, debido a que es
una función humana reguladora que debe aplicar cada individuo de forma deliberada
con el fin de mantener su vida y su estado de salud, desarrollo y bienestar,5 mediante el apoyo educativo, haciendo uso de las nuevas tecnologías las cuales tienen
la facilidad de difundir información contribuyendo al desarrollo de habilidades, brindando
así las herramientas necesarias para afrontar y vivir un envejecimiento exitoso.6 El presente estudio busca ser un aporte en la literatura referente al adulto mayor
(AM) y su adopción y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación TICs7 con la finalidad de aumentar el nivel de calidad de vida a través de intervenciones
educativas para el adulto mayor, el cual es definido según la OMS como toda persona
mayor de 60 años.8 Las TICs son herramientas básicas para la sociedad, pues forman parte de nuestra
vida; ahora, juegan un papel importante tanto en la educación como en la calidad de
vida en los adultos mayores.9,10 El desarrollo tecnológico y la revolución de Internet han puesto en evidencia que
la red ha pasado a ser parte de nuestras vidas.11
Material y métodos
Se realizó un estudio de tipo cuantitativa de aplicabilidad básica con alcance correlacional,
experimental, prolectivo y longitudinal en 3 municipios de la región del Valle del
Mezquital (Atitalaquia, Tlaxcoapan y Progreso de Obregón), con un muestreo no probabilístico
por conveniencia con la participación de 15 adultos mayores. Criterios de inclusión:
adultos mayores que deseen participar en el estudio, pertenecientes a los municipios
de Progreso de Obregón, Tlaxcoapan y Atitalaquia, se encuentren dentro del rango de
edad entre 60 y 74 años, cuenten con apoyo y orientación para el uso de las nuevas
tecnologías, dispositivo con conexión a internet, consentimiento informado firmado,
basado en la declaración de Helsinki, promulgada por la asociación médica mundial
como un cuerpo de principios éticos guían a la comunidad médica y otras personas que
se dedican a la experimentación con seres humanos.12 Disposiciones contenidas en la Ley General de Salud Título quinto “Investigación
para la salud” Capítulo Único Articulo 100, fracción IV; se deberá contar con el consentimiento
por escrito del sujeto en quien se realizara la investigación, o de su representante
legal en caso de incapacidad legal de aquel, una vez enterado de los objetos de la
experimentación y de las posibles consecuencias positivas o negativas para su salud;
sin dejar de lado el reglamento de la ley general de salud en materia de investigación
para la salud.12 Criterios de exclusión: adultos mayores no habitantes de la región del Valle del
Mezquital, sin disponibilidad de tiempo para participar en la investigación, no haber
firmado el consentimiento informado, no cuenten con apoyo u orientación para el uso
de las nuevas tecnologías, personas sin acceso a un dispositivo con conexión a internet.
Se eliminaron a los participantes que no desearon continuar con el estudio, no cumplir
con el 80 % de asistencia y no hayan contestado el 100 % del cuestionario. La recolección
de datos se llevó a cabo durante noviembre 2020 a enero 2021. Se realizó una invitación,
para explicar del proyecto y firma de consentimiento informado, el instrumento utilizado
fue el WHOQOL-BREF.
El WHOQOL-BREF tiene como objetivo medir el nivel de calidad de vida. Este cuenta
con 26 ítems, produce un perfil en 4 dimensiones salud física, salud psicológica,
relaciones sociales, ambiente. La distribución de calidad de vida es de 0-40 = baja
41-80 = media 81-130= alta. Las escalas de respuesta son de tipo Likert con 5 opciones
de respuesta. Obteniéndose un alfa de Cronbach de 0.84 en Torreón Coahuila en mayo
2014, es similar a lo encontrado en población chilena de 0.88.13
Los datos fueron analizados por medio de estadística descriptiva con la finalidad
de describir los factores sociodemográficos (género, edad, escolaridad y estado civil)
se utilizó como unidad de medida la distribución de frecuencias o medidas de resumen
(frecuencias y porcentajes).14
Las unidades de medida se utilizó la prueba t de student. Para el análisis de los
datos de la investigación se utilizó el paquete estadístico SPSS (Statistical Package
for the Social Sciences) versión 23.0.
Resultados
La población estuvo conformada por un 60 % de sexo femenino, rango de edad predominante
de 70-74 años con un 53 %. Mediante la prueba estadística t de student se obtuvo una
significancia bilateral de .041 posterior a la intervención educativa mediante el
uso de las TICs.
Basado en el instrumento de calidad de vida WHOQOL-BREF preintervención se determinó
que el 87 % de los adultos mayores presenta calidad de vida media, mientras que el
13 % restante una calidad de vida alta. De acuerdo con los resultados posintervención
el 67 % de los adultos mayores obtuvieron una calidad de vida alta, demostrando un
estado de completo bienestar físico, emocional y social, no sólo como ausencia de
la enfermedad,15 el 33 % restante obtuvo una calidad de vida media. La calidad de
vida es un proceso multifactorial que tiene un carácter primario individual y subjetivo
y teniendo como resultante el estado de salud de cada individuo en particular, más
el estado de satisfacción de su vida, que él percibe y desea.16
La Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualiza la calidad de vida como una
percepción que el individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de
cultura y de sistemas de valores en los que vive y en relación con sus expectativas,
normas e inquietudes.17
Tabla 1
Variable sociodemográfica (sexo)
Variable
|
f |
%
|
Femenino
|
9
|
60
|
Masculino
|
6
|
40
|
Total
|
15
|
100
|
Tabla 2
Variable sociodemográfica (edad)
Variable
|
f |
%
|
60-64 años
|
4
|
26.7
|
65-69 años
|
3
|
20
|
70-74 años
|
8
|
53.3
|
Total
|
15
|
100
|
Tabla 3
Calidad de vida (general)
Variable
|
Preintervención
|
Posintervención
|
|
f |
%
|
f |
%
|
Media
|
13
|
87
|
5
|
33
|
Alta
|
2
|
13
|
10
|
67
|
Total
|
15
|
100
|
15
|
100
|
Tabla 4
Calidad de vida (Atitalaquia)
Variable
|
Preintervención
|
Posintervención
|
|
f |
%
|
f |
%
|
Media
|
3
|
60
|
2
|
40
|
Alta
|
2
|
40
|
3
|
60
|
Total
|
5
|
100
|
5
|
100
|
Tabla 5
Calidad de vida (Tlaxcoapan)
Variable
|
Preintervención
|
Posintervención
|
|
f |
%
|
f |
%
|
Media
|
5
|
100
|
3
|
60
|
Alta
|
0
|
0
|
2
|
40
|
Total
|
5
|
100
|
5
|
100
|
Tabla 6
Calidad de vida (Progreso Obregón)
Variable
|
Preintervención
|
Posintervención
|
|
f |
%
|
f |
%
|
Media
|
5
|
100
|
0
|
0
|
Alta
|
0
|
0
|
5
|
100
|
Total
|
5
|
100
|
5
|
100
|
Discusión
Se determinó que la calidad de vida posintervención fue del 33 % de los participantes
obtuvo una calidad de vida media mientras que el resto de los que formaron parte corresponde
al 67 % obtuviera un nivel de calidad de vida alta.18
En el estudio de Gómez-Parada LT19 titulado “Calidad de vida en adultos mayores que residen en zona rural, en la comuna
de San Ignacio, Chile” se encontró que en respuesta a la pregunta general de calidad
de vida ¿cómo calificaría su calidad de vida? del cuestionario WHOQOL-BREF- un 64
% de los adultos mayores encuestados consideró que su calidad de vida es normal.
Por consiguiente, a la pregunta general de satisfacción con su estado de salud - ¿cómo
está de satisfecho (a) con su salud? - un 47 % contestó estar satisfecho lo normal.
Mientras que en el estudio de Loredo Figueroa et.al “Nivel de dependencia, autocuidado
y calidad de vida del adulto mayor” se encontró: en la calificación global de las
actividades de autocuidado el 22.4 % tuvieron buena capacidad y el 76.6 %, muy buena
capacidad. En la percepción de calidad de vida en la dimensión física, el 24 % de
los entrevistados consideran que su salud es buena y el 56 %, regular.5
En el estudio de Pino-Juste MR,19 titulado “las personas mayores y las TICs. Un compromiso
para reducir la brecha digital” Los resultados sostienen que las personas mayores
consideran pobre su dominio de las TICs, utilizándolas para comunicarse con amigos
y familiares.20 Las TICs son: “el conjunto de herramientas, soportes y canales para el proceso y
acceso a la información, que forman nuevos modelos de expresión, nuevas formas de
acceso y recreación cultural”, conociendo estas herramientas como todos los accesorios
e instrumentos a utilizar en el proceso que toma tanto docente como estudiante a la
hora de adquirir los conocimientos formando, así nuevas y llamativas formas de acceso
a la información.21 La mayoría domina correo electrónico, sabe abrir, adjuntar e imprimir un archivo
y usa buscadores de internet para encontrar información; los valores más bajos se
relacionan con las hojas de cálculo, bases de datos y paquetes estadísticos.20
Las consideran útiles para ayudar a crear comunicación, desarrollar la integración,
generar información entre las personas y mejorar la relación intergeneracional, conseguir
información poco accesible por otros medios y aprender nuevos conocimientos.
No tienen miedo a la hora de usarlas, consideran asequible su aprendizaje y ven muchas
posibilidades en su uso, por lo que merece la pena dedicarles tiempo y esfuerzo, aunque
sienten que la sociedad depende demasiado de los ordenadores.
Se considera que será imprescindible favorecer el acceso de las personas mayores a
las TICs ya que constituyen una herramienta esencial para la mejora de su calidad
de vida y no se encuentran dificultades importantes para un manejo eficaz.19
Conclusión
Con los datos obtenidos se observa que el nivel de calidad de vida de los adultos
mayores de la región del Valle del Mezquital presentó una mejora, basado en los resultados
pre y post intervención, de acuerdo con el cuestionario de WHOQOL-BREF; se obtuvo
una calidad de vida alta posterior a la intervención educativa en el 67 % de la población,
en comparación con los resultados obtenidos previo al estudio en cual el nivel de
calidad de vida alta solo contaba con un 13 % del total de la población, comprobando
así nuestra hipótesis de trabajo: el nivel de calidad de vida de los adultos mayores
del Valle del Mezquital mejora posterior al apoyo educativo para fomentar el autocuidado,
con esto afirmamos que el nivel de calidad de vida se puede incrementar mediante el
apoyo educativo a través del uso de las TICs.