Journal Information

Article Information


Experiencias docentes en el cambio curricular vivido en la carrera de enfermería de la FES, Iztacala

 

Resumen

Introducción:

la calidad educativa en las IES (Instituciones de Educación Superior) ha sido avalada por procesos de evaluación y acreditación a nivel institucional y curricular, llevando a cabo un proceso de mejora continua, mediante recomendaciones sugeridas por los evaluadores, lo anterior garantizará la calidad institucional ante la formación de futuros profesionales.

Objetivo:

analizar las experiencias del profesorado de la carrera de enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, sobre el cambio curricular vivido.

Material y métodos:

estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, mediante entrevista a profundidad a doce profesores de enfermería. Muestreo por conveniencia de acuerdo a la saturación de datos. En aspectos éticos y legales, se realizó carta de consentimiento informado. El análisis de datos fue basado en Miles y Huberman, con abordaje teórico según Van Manen.

Resultados:

surgieron dos categorías: 1. Sentimientos y afectaciones emocionales respecto al cambio curricular y laborales; 2. impacto del cambio curricular en los aprendizajes de los estudiantes, las cuales evidenciaron cómo el profesorado ha vivido los cambios curriculares en los 17 años desde que fue implementada la licenciatura.

Conclusiones:

los informantes narraron que en cada cambio curricular surgen emociones diferentes, entre incertidumbre, compromiso, responsabilidad y asumir empoderamiento para implementar la curricula, con ello, lograr los objetivos esperados por la misma, considerando perfil de egreso y rendimiento académico de los estudiantes.

Abstract

Introduction:

the educational quality at the higher level in schools and faculties has been endorsed by evaluation and accreditation processes at the institutional and curricular level, carrying out an improvement process, through the recommendations suggested by the evaluators, thus covering them in a certain time. The foregoing will guarantee the institutional quality before the training of future professionals.

Objective:

to analyze experiences of the teaching staff of the nursing career of the Iztacala Faculty of Higher Studies, on the curricular change experienced.

Material and methods:

Qualitative study with a phenomenological approach, through an in-depth interview with twelve nursing professors. Convenience sampling according to data saturation. In ethical and legal aspects, an informed consent letter was drawn up. The data analysis was through Miles and Huberman, with a theoretical approach based on Van Manen.

Results:

two categories emerged: 1. Feelings and emotional affectations regarding the curricular and work change; 2. impact of curricular change on student learning, which showed how teachers have experienced curricular changes in the 17 years since the degree was implemented.

Conclusions:

the informants narrated that in each curricular change different emotions arise, between uncertainty, commitment, responsibility and assuming empowerment to implement the curriculum, thereby achieving the objectives expected by it, considering the graduation profile and the academic performance of the students.


Introducción

La calidad educativa a nivel superior, en escuelas y facultades ha sido avalada por procesos de evaluación y acreditación a nivel institucional y curricular, dado que la calidad constituye diversas dimensiones, visiones e interpretaciones que tienen que ver con el entorno social.

Por otro lado, la calidad educativa hace referencia al término “cultura de la calidad”,1 ya que hace énfasis en la búsqueda de la excelencia en el proceso de formación, al considerar algunas dimensiones como: relevancia, eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad,2 pues debe estar comprometida en responder las exigencias internas de mejorar la calidad, proporcionando elementos de juicio para la toma de decisiones en política universitaria.

En países de América Latina y el Caribe, hablar de evaluación y acreditación de la educación a nivel superior,3 ha pasado a un plano más significativo, pues no se trata de ver si se realiza o no, ya que se relaciona con el logro de la efectividad; este fenómeno ha provocado grandes presiones sobre instituciones universitarias como consecuencia de la globalización, por este motivo, las universidades se ven obligadas a participar en una carrera por la subsistencia, su importancia radica en ser competitivo logrando poseer la calidad y ser reconocida a partir de la acreditación.

En América Latina y México, la matrícula en la educación superior se ha incrementado de manera exponencial, pues pasó de 29 892 alumnos inscritos en 39 instituciones de educación superior en 1950 (2013), a más de 3 millones 700 mil estudiantes que realizaban sus estudios en más de 3000 instituciones públicas y particulares distribuidas en todo el territorio nacional (SEP, 2013); es decir, el sistema de educación superior mexicano creció casi 120 veces, mientras que la población sólo se cuadriplicó en el mismo periodo. Ante estos datos, no se puede menospreciar el impacto de las políticas nacionales y estatales de ampliación y diversificación de la oferta educativa, así como el gran esfuerzo que la sociedad y los gobiernos han realizado para lograr que un número cada vez mayor de jóvenes mexicanos pueda tener acceso a la educación superior; esto obliga a reconocer que el logro de la equidad de la educación superior sigue siendo el principal reto a nivel mundial, nacional y local.4

En México, existen diversos organismos que acreditan las carreras de escuelas y facultades universitarias avaladas por el Consejo Nacional para la Acreditación Superior (COPAES) y dependiendo de la rama que se trate, deberán cubrir ciertos criterios, indicadores, estándares, instrumentos de medición y estrategias de promoción para contribuir a la mejora continua y el aseguramiento de la calidad.

Los organismos que evalúan los programas educativos, desde el nivel de técnico superior universitario, hasta el de licenciatura pasando por el profesional asociado, deben reconocer en primer término a las propias Instituciones de Educación Superior (IES)5 que los imparten y que periódicamente aplican las autoevaluaciones correspondientes; aunado a esto, se encuentran las evaluaciones externas realizadas por pares académicos, como los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES)6 y los organismos acreditadores reconocidos por el COPAES; por añadidura, el país cuenta con organismos e instituciones que evalúan los programas de posgrado, que son las propias IES a través de sus autoevaluaciones, los CIEES, el Programa Nacional de Posgrados de Calidad de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

Acreditar una carrera y su curriculum, implica abordar a la vez varias dimensiones que van desde la normatividad, coherencia y consistencia, legibilidad para sus recursos y talento humano; no hay duda que los estudios curriculares de las últimas décadas constituyen una plataforma para definir categorías o dimensiones centrales en el estudio del curriculum que den cuenta de su heterogeneidad y complejidad,7 estas acreditaciones, de primera instancia benefician a los alumnos, porque ellos desarrollarían competencias genéricas y específicas que garantizarán su inserción no sólo en el mercado laboral, esto les ayudará a prepararse para desarrollar actividades ciudadanas, personales y profesionales con las exigencias que el contexto globalizado exige.

En particular, en el área de la salud se encuentra enfermería, las demandas del mundo actual determinan que los profesionales en formación, tengan educación polivalente y orientada hacia una visión globalizada, influenciada por diversos factores, desde la reforma sectorial hasta todo lo que conlleva al fortalecimiento de los sujetos en el ejercicio de sus derechos a la salud. De acuerdo a esto, el COPAES,8 es la única instancia validada por el gobierno federal a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para otorgar reconocimiento formal a organizaciones cuya finalidad sea acreditar programas académicos de educación superior de instituciones públicas y privadas. Una de las funciones del COPAES, es precisamente, asegurar que los procesos de acreditación que realicen los organismos reconocidos, se lleven a cabo de manera confiable, transparente, expedita y rigurosa. Así es como el Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería9 [COMACE], A.C, organismo no gubernamental, reconocido para evaluar los programas educativos de enfermería de nivel superior.

Por ello, es necesario que después de todo el proceso evaluativo para acreditar o reacreditar una institución educativa y su currículum, sea conveniente identificar la experiencia que viven sus participantes, en especial, los profesores. Por ello, se hace indispensable estudiar y conocer su experiencia de todo el proceso, sin necesidad de cerrarla a una sola característica, pues a través de ella, existe un recuerdo del pasado, inmerso en la experiencia de ayer hay una nueva experiencia, esto es, un actual conocimiento que radica en la obtención de aprendizaje crítico único y diferente en el devenir, lo que conllevará a generar un cambio e innovación desde la interacción con el entorno.

Antecedentes

Debido a la trasformación educativa que acontece día a día y por el cambio de las reformas educativas, así como el avance tecnológico, científico y educativo del área de la salud, en específico de enfermería; desde hace varias décadas todas las carreras a nivel superior deben estar acreditadas y con ello, actualizar sus currículas basadas en las exigencias sociales, culturales y económicas, tanto disciplinares como transdisciplinares, en un proceso deben participar docentes y alumnos; por ello, se hace necesario analizar las experiencias vividas del profesorado ante el cambio curricular de la carrera de enfermería de la FES Iztacala-UNAM. Para ello se presentan resultados de fuentes bibliográficas de investigaciones relacionadas con el fenómeno de estudio.

En un ensayo elaborado por Ayala10“la relación pedagógica: en las fuentes de la experiencia educativa con van Manen”; se describen algunos de los significados fundamentales de la pedagogía fenomenológica de Max Van Manen. Se refiere que la pedagogía vanmaniana es poco conocida en el contexto hispanoamericano, a diferencia de otros contextos geográficos. Van Manen ofrece una profunda y singular comprensión de la vida pedagógica, descubierta y descrita a través de sus estructuras o temas esenciales, además, expone una muestra y selección de la riqueza de significados fenomenológicos vanmanianos: la naturaleza y condiciones de la relación pedagógica, tema que contribuye a aprender y practicar la pedagogía como una experiencia humana profunda, rica e inefable y con exigencias éticas ineludibles.

Por su lado, Martín11, realizó una investigación respecto al currículum como experiencia vivida. Indagación narrativa de abordaje fenomenológico considerando a van Manen, sobre el proceso de creación curricular con alumnas de educación secundaria. En sus resultados identifica dos dimensiones vinculadas a la naturaleza de la creación curricular: Relación con la cultura y personalizar la relación educativa. Por último, concluyó el autor que, “abordar el currículum como experiencia vivida exige conectar con la experiencia educativa, o lo que es lo mismo, centrar la atención en las relaciones en el aula”.

Objetivo

Analizar las experiencias del profesorado de la carrera de enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala que impartieron las currículas del 2002 y 2016, en relación al cambio curricular vivido.

Material y métodos

Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico hermenéutico, basado en Van Manen, autor que ha contribuido en la exploración y comprensión de la experiencia educativa vivida y quien es considerado pionero en la traducción de ciertas nociones originarias de la fenomenología y la hermenéutica filosófica. La población de estudio profesorado de la carrera de enfermería, que impartió las currículas de 2002 y 2016. De los 120 profesores que integran la plantilla, 12 son profesores de tiempo completo, el resto es de asignatura. Del total, 92 profesores han implementado ambas currículas y cuentan con formación en enfermería, por ello, el muestreo consideró entrevistar a doce informantes, llegando a la saturación de los datos. Los informantes debían contar con formación académica en enfermería; haber impartido ambas currículas (2002 y 2016, antigüedad laboral mayor a tres años; aceptar de manera voluntaria participar en la investigación.

La recolección de información se hizo mediante entrevista semiestructurada en profundidad para la cual se construyó una guía de preguntas. Las entrevistas fueron realizadas individualmente, asimismo se llevaron a cabo grabaciones de voz, para el posterior análisis de datos y mantener la información. Este tipo de entrevista, siguió el modelo de plática entre iguales, “encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y los informantes”, como lo señalaron Taylor y Bogdan.12

Se utilizaron preguntas abiertas, que fueron sometidas a fiabilidad y validez, que lograran responder al objetivo general y específico, de igual modo, se elaboraron las preguntas siguientes: 1. ¿cómo ha sido su experiencia ante el cambio curricular?; 2. ¿Cuáles son las principales características que percibe ante el cambio curricular?; 3. Para la siguiente reestructuración curricular,

¿Cuáles serían sus sugerencias? Cada entrevista realizada, se llevó a cabo con base al itinerario del informante, con fecha y hora acordada, mediante consentimiento informado; cada entrevista en promedio tuvo una duración entre 40 y 78 minutos. Fueron realizadas en sitios que proporcionaran al participante comodidad y privacidad, así como la acústica pertinente, para luego ser transcritas.

Una vez obtenida la información, el análisis, fue por medio de la estrategia que propone Miles y Huber13, la cual utiliza tres categorías clave (figura I). Para respetar la confidencialidad de los participantes y para fines del estudio, se consideró cambiar los nombres.

Proceso general de datos cualitativos

1870-6592-ren-20-02-139-gch1.gif

Fuente: Tareas implicadas en el análisis de datos (Según Miles y Huberman).

El análisis de datos se llevó a cabo de forma manual, basándose en Van Manen, quien arguye que “la descripción se establece tal como la vive o la ha vivido, evitando explicaciones causales, generalizaciones o interpretaciones abstractas”, esto con la finalidad de lograr identificar de manera legítima tres categorías principales, dos de ellas, se presentan en este artículo.

Consideraciones éticas

Para la presente investigación, se tomó en cuenta: el Reglamento de la Ley General de Salud (1987) en Materia de Investigación para la Salud, Título segundo Cap. I art. 14 fracción V, además del código de Nuremberg e informe Belmont. De igual manera, se consideró el art. 16 que hace referencia a la privacidad del individuo que está sujeto a una investigación, motivo por el cual, los datos y la identidad de los participantes fueron utilizados de manera anónima. Por lo tanto, esta investigación se consideró libre de riesgo para los participantes (art. 17 en el apartado 1).

Resultados

Después de codificar y analizar la información otorgada por los informantes de cada una de las entrevistas, surgieron tres categorías con sus respectivas subcategorías: 1. Sentimientos y afectaciones emocionales respecto al cambio curricular; 2. Implementación de los nuevos programas de estudio; 3. Impacto del cambio curricular en los aprendizajes de los estudiantes, las cuales evidenciaron cómo el profesorado durante los años que llevan laborando en la carrera de enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala han vivido los cambios curriculares durante los 17 años que fue implementada la licenciatura en enfermería: en este artículo solo se abordarán dos categorías la 1 y 3.

Categoría: sentimientos y afectaciones emocionales respecto al cambio curricular y laboral

Los informantes narraron que respecto al realizar un cambio curricular y sobre todo impartir la curricula, tiene que ver con el empoderamiento y compromiso de cada profesor, además que en muchas ocasiones cuando un profesor es de nuevo ingreso y aunque no lo sea, implica conflicto y desconocimiento por cómo se implementará esa curricula y sus programas temáticos, lo que ocasiona en ellos, disgustos y afectaciones, pues no siempre es bien aceptado por los docentes, esto trae como consecuencia algunas emociones negativas o positivas; al respecto, algunos de los profesores entrevistados señalaron:

“Muchos de los cambios, es responsabilidad de nosotros los profesores, nosotros como profesores tenemos ese compromiso de seguirnos actualizando y comprometiendo con lo que hacemos” (Jorge).

Si bien es cierto, que el implementar una nueva currícula trae consigo conflicto e incertidumbre para quienes la implementan, dado que en muchas ocasiones el haber implementado por varios años, una currícula el docente se acostumbra hacerlo de manera cotidiana, lo que se reflejará en las siguientes narraciones:

“Con el nuevo plan me ha ido muy mal, ya que me quitaron grupos de educación y para equiparar mis horas, ahora tengo un grupo de investigación, donde además me ha ocasionado problemas con el coordinador porque cree que no soy apta para dar el módulo, si es prácticamente lo mismo que se hace en el módulo de educación, me han quitado horas definitivas, no pensaron en eso, en cómo hacer la relación de horas para los docentes entre un plan con otro” (Laura).

Se ha relatado que el reestructurar un currículum, produce cambios educativos en las instituciones, lo que implica integrar nuevos fundamentos, nueva estructura tanto en horas, contenidos y profesorado, infraestructura y otros elementos que coadyuven a la educación; al respecto se identificó lo siguiente:

“…la creación de aulas virtuales, no me gustan las aulas virtuales, creo que se ha sobrevalorado al aula virtual, podría haber sido un apoyo didáctico, un apoyo docente, pero se ha convertido en el infierno y no solamente mío sino yo creo que de muchos maestros” (Coral).

Categoría: impacto del cambio curricular en los aprendizajes de los estudiantes

El desarrollo curricular se nos revela como un verdadero escenario de la formación profesional del docente cuando se dan las condiciones necesarias para garantizar la participación del profesorado en el diseño, sobre todo, cuando la participación se extiende al ámbito de las decisiones para la mejora de la enseñanza e institución educativa, así como del compromiso del aprendizaje y rendimiento escolar del estudiantado, en este sentido uno de los informantes, refirió:

“…tanta saturación de información hace que los alumnos no los aterricen de manera adecuada, ya que tienen que integrar los conocimientos de primer semestre hasta los de quinto, pues su formación con este plan es seriada y no flexible, por cuestiones de tiempo y saturación de temas en el programa, todo esto no les permite hacer uso de pensamiento profundo, analítico y reflexivo” (Miriam).

Con base a la reestructuración curricular, a la globalización, a las demandas del mercado laboral, nacen nuevas necesidades que el estudiantado debe enfrentar en relación a su preparación profesional, personal, en los que se encuentran incluidos, sus valores, ética, intereses, sentido de vocación, identidad social y educativa, entre otros elementos que tienen que ver con su preparación, al respecto uno de los entrevistados, señaló:

“Considero que para que el alumno egrese bajo los criterios que tiene contemplados, el plan curricular depende tanto del compromiso del docente como del mismo alumno, ahora contamos con varias fortalezas para implementar el plan de estudios, sin embargo, el alumno debe estar convencido de querer terminar la carrera, contar con vocación e identidad” (Julia).

“Considero que para que el alumno egrese bajo los criterios que tiene contemplados, el plan curricular depende tanto del compromiso del docente como del mismo alumno, ahora contamos con varias fortalezas para implementar el plan de estudios, sin embargo, el alumno debe estar convencido de querer terminar la carrera, contar con vocación e identidad”. Francisco

[…] “El aprendizaje tiene que ver con la experiencia del profesor, pero también con la motivación del alumno, con sus intereses, con lo que ellos desean, prácticamente si los alumnos no están a gusto, no están conformes, esto se ve reflejado en su aprendizaje y en su rendimiento; además a esto le podemos agregar el porcentaje elevado de los estudiantes que vienen a enfermería como primera opción entonces todo se ve reflejado ahí”. ( Ernesto)

Discusión

Al analizar las experiencias vividas sobre el cambio curricular que han adquirido los profesores, se constatan los retos que posibilitan a una nueva reestructuración curricular y su proceso de cambio, y con ello su respectiva acreditación en la educación superior; lo que conlleva a una nueva oportunidad para considerar las experiencias de los docentes antes su misma reestructuración, implementación e innovación.

El estudio de las experiencias como pudimos observar sigue siendo difícil de interpretar y de elucidar, más aún desde la opinión y percepción de los docentes quienes se encuentran en el día a día en su quehacer profesional - universitario frente al aula, formando futuros profesiones al aplicar el currículum que constituye la disciplina y quienes son los que se encargan de realizar una evaluación interna cada vez que implementan los contenidos de cada programa modular integrados en el pensum académico y también quienes viven las bondades, ventajas y desventajas, así como sus limitantes en el proceso de la formación profesional.

Acerca de la categoría “sentimientos y afectaciones emocionales respecto al cambio curricular”, los discursos nos han revelado la experiencia del profesorado desde sus sentimientos y afectaciones emocionales que han vivido durante los cambios curriculares, éstas las han expresado con base a su formación, quehacer diario y como profesores de la carrera de enfermería, menciona Vendrell Ferran14: “las teorías del sentir definen a las emociones como un tipo especial de vivencia que se caracteriza por su momento corporal. El modo cualitativo en el que son sentidas corporalmente resulta desde este punto de vista esencial y definitorio de la experiencia emocional”.

En cuanto a la siguiente categoría “Impacto del cambio curricular en los aprendizajes de los estudiantes”, los discursos proporcionados, tienen similitud con el estudio realizado por Martín11, en donde mencionó que el docente debe manejarse en la continua tensión que supone la existencia de un plan curricular, al mismo tiempo, la necesidad de buscar la esencia de la cultura, evitando que, al llegar al aula, ésta se convierta en un catálogo de contenidos y habilidades a desarrollar, provocando así la construcción de un conocimiento impersonal y abstracto, en consecuencia, el aprendizaje que van adquiriendo los estudiantes, para algunos docentes ha sido limitado por las fuentes bibliográficas utilizadas para implementar el contenido programático, a su vez las que el alumnado utiliza para su aprendizaje; en cambio, otros refirieron que el contenido programático está muy saturado, dado el poco tiempo de reestructuración para cada unidad temática, se ven obligados a implementar todo el contenido de manera precipitada para cumplir con los objetivos del módulo, por esta razón, el alumno no llega a aterrizar, asimilar e integrar los conocimientos adquiridos, por consiguiente, el déficit de pensamiento reflexivo y crítico, por ello, existe similitud entre hallazgos.

Con base al comentario dirigido a la variedad de fortalezas que tiene el currículum, y en donde el alumno debe estar convencido de culminar la carrera, mediante su vocación, interés e identidad por carrera, ánimo y motivación que el profesor demuestre hacia el alumnado; además, de la interacción entre alumno y profesor que con la experiencia y guía, el alumno culmine sus estudios de forma satisfactoria. Estos discursos tienen similitud en el estudio realizado por Martín11 en su investigación, la cual utilizó como referente a Van Manen15, quien comentó que el docente se caracterizó por cuidar la relación con el alumnado y concluyó que, “abordar el currículum como experiencia vivida exige conectar con la experiencia educativa, o lo que es lo mismo, centrar la atención en las relaciones en el aula”.

Todos los discursos referidos por los informantes permitieron identificar que existe preocupación por el aprendizaje del alumnado, el compromiso que hay por continuar su preparación como docente y profesional de la salud, existe identidad y empoderamiento, compromiso, disposición para dar seguimiento en la mejora continua del currículum, comentaron, la importancia para que es importante que las autoridades involucren más al profesorado al frente de las aulas y favorecer la reestructuración curricular, ya que con su experiencia, conocimiento y profesionalismo beneficiaría el cambio curricular en cuanto a enseñanza, aprendizaje y eficiencia terminal se refiere.

Conclusión

El estudio de las experiencias continúa siendo complejo, más aún desde la visión de los profesores quienes se encuentran implementando la currícula desde su expertise, favoreciendo el aprendizaje- enseñanza en el alumnado, considerando los objetivos con los que fue reestructurada la currícula; cabe decir que se logró el objetivo de la investigación, al identificar en este contexto y ciclo de vida del cambio curricular, los sentidos, informaciones, sentimientos y actitudes que se tienen de las dos reestructuraciones curriculares aquí estudiadas.

Como pudo observarse, toda currícula tiene un periodo de implementación, de acuerdo a las demandas y al impacto del mercado laboral respecto a enfermería, por lo que se hacen presentes las presiones institucionales para lograr con fecha concreta la culminación de esta, en especial, por las múltiples visiones que se tienen de las reformas con base a su diseño y del acto de su concreción.

En este estudio, la información recolectada fue finita, y su análisis en los términos planteados por Van Manen evidenció cada acontecimiento vivido por los que atraviesa un proceso de reestructuración y por ende la acreditación curricular, cuando la premura de los tiempos limita ciertas actividades, en particular, la formación docente.

Referencias

1 

1. González Ortiz JH, Gómez Sánchez D, Recio Reyes RG. Cultura de calidad en estudiantes de educación superior. Red Internacional de Investigadores en Competitividad (Internet). Memoria del X Congreso. Noviembre 2016 (acceso: 19 octubre 2019);1458-77. Disponible en: Disponible en: http//www.file:///C:/Users/admin/Downloads/1384-4958-1-PB%20(3).pdf

JH González Ortiz D Gómez Sánchez RG Recio Reyes Cultura de calidad en estudiantes de educación superior. Red Internacional de Investigadores en CompetitividadMemoria del X Congreso201619 octubre 2019Disponible en: http//www.file:///C:/Users/admin/Downloads/1384-4958-1-PB%20(3).pdf

2 

2. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Plan Maestro de Desarrollo 2007- 2014 (Internet). Ciudad de México: INEE. 2006 (acceso: 19 octubre 2019). Disponible en: Disponible en: http://www.file:///C:/Users/admin/Downloads/plan_maestro_desarrollo_mexico%20(1).pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Plan Maestro de Desarrollo 2007- 2014Ciudad de MéxicoINEE200619 octubre 2019Disponible en: http://www.file:///C:/Users/admin/Downloads/plan_maestro_desarrollo_mexico%20(1).pdf

3 

3. Aguila Cabrera V. El concepto calidad en la educación universitaria: clave para el logro de la competitividad institucional. Rev Iberoamericana Educación (Internet). 2005 (acceso: 19 octubre 2019)2005;36(12)1-7. Disponible en: https://doi.org/10.35362/rie36122886

V Aguila Cabrera El concepto calidad en la educación universitaria: clave para el logro de la competitividad institucionalRev Iberoamericana Educación200519 octubre 201936121710.35362/rie36122886

4 

4. De la Garza Aguilar J. La evaluación de programas educativos del nivel superior en México. Avances y perspectivas. Perfiles Educativos (Internet). 2013 (acceso: 10 junio 2020); XXXV:33-45. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13229960004

J De la Garza Aguilar La evaluación de programas educativos del nivel superior en México. Avances y perspectivasPerfiles Educativos201310 junio 2020XXXV3345Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13229960004

5 

5. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Al servicio y fortalecimiento de la educación superior (sede web). ANUIES 65 Años 1950- 2015. (actualizada 2020; acceso: 17 julio 2020). Disponible en: Disponible en: http://www.anuies.mx/

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Al servicio y fortalecimiento de la educación superior (sede web)ANUIES 65 Años 1950- 2015202017 julio 2020Disponible en: http://www.anuies.mx/

6 

6. Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (sede web) (CIEES), (actualizada 2019; acceso: 17 julio 2020). Disponible en: Disponible en: https://www.ciees.edu.mx/

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior201917 julio 2020Disponible en: https://www.ciees.edu.mx/

7 

7. Torres Hernández RM, Dussel I, Gallardo Gutiérrez AL, Solares Rojas A. La evaluación del currículo: experiencias, perspectivas y retos (Internet). Memoria electrónica del Congreso Nacional de Investigación-COMIE. San Luis Potosí, 2017 (acceso: 18 octubre 2018). Disponible en: Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/simposios/2480.pdp .

RM Torres Hernández I Dussel AL Gallardo Gutiérrez A Solares Rojas La evaluación del currículo: experiencias, perspectivas y retos (Internet)Memoria electrónica del Congreso Nacional de Investigación-COMIESan Luis Potosí201718 octubre 2018Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/simposios/2480.pdp

8 

8. Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C. Programa Sectorial de Educación 2020-2024 (sede web): garantizar el pleno ejercicio del derecho a la educación de todas y todos (actualizada 2020; acceso 17 de julio de 2020). Disponible en: Disponible en: https://www.copaes.org/ .

Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C Programa Sectorial de Educación 2020-2024 (sede web): garantizar el pleno ejercicio del derecho a la educación de todas y todos202017 de julio de 2020Disponible en: https://www.copaes.org/

9 

9. Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C. Marco de referencia del instrumento de evaluación para la acreditación de programas académicos de licenciatura en enfermería. SNAE- 2013 (internet);2013 (acceso 11 julio 2020). Disponible en: Disponible en: http://www.comace.mx/Documentos/MARCO_DE_REFERENCIA_COMACE.pdf .

Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C Marco de referencia del instrumento de evaluación para la acreditación de programas académicos de licenciatura en enfermería. SNAE- 2013201311 julio 2020Disponible en: http://www.comace.mx/Documentos/MARCO_DE_REFERENCIA_COMACE.pdf

10 

10. Ayala Carabajo R. La relación pedagógica: en las fuentes de la experiencia educativa con Van Manen. Rev Complut Educ (acceso: 10 septiembre 2019) 2018;29(1):27-41. Disponible en: Disponible en: http://www.file:///C:/Users/elsieariadnarocha/Downloads/51925-Texto%20del%20art%C3%ADculo-119916-1-10-20171220%20(2).pdf .

R Ayala Carabajo La relación pedagógica: en las fuentes de la experiencia educativa con Van ManenRev Complut Educ10 septiembre 201920182912741Disponible en: http://www.file:///C:/Users/elsieariadnarocha/Downloads/51925-Texto%20del%20art%C3%ADculo-119916-1-10-20171220%20(2).pdf

11 

11. Martín D. Curriculum como experiencia vivida. Indagación narrativa sobre el proceso de creación curricular con alumnas de educación secundaria. Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga (Internet). 20172018 (acceso: 23 marzo 2019). Disponible en: Disponible en: http://hdl.handle.net/10630/14091 .

D Martín Curriculum como experiencia vivida. Indagación narrativa sobre el proceso de creación curricular con alumnas de educación secundariaRepositorio Institucional de la Universidad de Málaga23 marzo 2019Disponible en: http://hdl.handle.net/10630/14091

12 

12. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidos. 1994.

SJ Taylor R Bogdan Introducción a los métodos cualitativos de investigaciónBarcelonaPaidos1994

13 

13. Miles M, Huberman M. Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Londres: Sage Publications. 2ª Ed. SAGE publications Inc.1994.

M Miles M Huberman Qualitative data analysis: an expanded sourcebookLondresSage Publications21994

14 

14. Vendrell Ferran I. Analytical theories of emotions: the current debate and its historical background. Rev Inter Filos (revista en internet), 2009 (acceso: 16 enero 2020) 2009; XIV:217-240. Disponible en: Disponible en: https://www.uma.es/contrastes/pdfs/014/ContrastesXIV-12.pdf .

I Vendrell Ferran Analytical theories of emotions: the current debate and its historical backgroundRev Inter Filos200916 enero 2020XIV217240Disponible en: https://www.uma.es/contrastes/pdfs/014/ContrastesXIV-12.pdf

15 

15. Van Manen, M. Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona, España: Idea Books, S.A. 2003.

M Van Manen Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidadBarcelona, EspañaIdea Books, S.A2003

Notes

[1] Citación: Rocha Lara EA., Pineda Olvera J., Lara Barrón AM., López Nolasco B., Godínez Rodríguez MA. Experiencias docentes en el cambio curricular vivido en la carrera de enfermería de la FES, Iztacala. Rev Enferm Neurol.2021;20(2):pp. 139-148