Filosofía de la medicina complementaria

Medicina complementaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51422/ren.v19i1.281

Palabras clave:

filosofía, medicina complementaria, acupuntura, homeopatía, herbolaria

Resumen

Ver la atención de la salud como una visión sistémica nos permite integrar los diferentes tipos de tratamientos que nos ayudaran a tomar en cuenta las relaciones entre los diferentes sectores del sistema de atención en salud, lo que nos permitirá ver al ser humano como un sistema y no verlo como hasta hoy, como parte de sistemas a los que pertenecen y con los que está en continua relación.

Los profesionales de la salud deben tener una mayor visión de la diversidad de tratamientos donde se incluyan las terapias complementarias como parte de la atención en salud.

La medicina complementaria incluye diversas orientaciones filosóficas y muchas de estas tienen un amplio fundamento científico y cultural. Sin embargo, gran parte de la base epistemológica de su aplicación aun no es conocida del todo, así como tampoco es tomada en cuenta desde el punto de vista de la práctica médica.

Hoy en día, nos encontramos en medio de una crisis severa y decisiva. Por un lado, la admiración pública por los adelantos científicos y tecnológicos de la medicina. Sin embargo, también hay un descontento público con los que practican la medicina a nivel interpersonal, lo cual ha incrementado la demanda de la medicina complementaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adela Alba-Leonel, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia

Licenciada en enfermería, Maestra en ciencias de la enfermería, Doctora en Ciencias de la Salud y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Profesor de Carrera Asociado en la Escuela Nacional de EnfermeríaO y Profesor de Asignatura “A” en la Facultad de Medicina de la UNAM.

Citas

SSa Recuperación histórica de la estrategia de modelos clínico-terapéuticos y de fortalecimiento de la salud. México: Internet [Consultado 20 enero 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2HG06ZO.

Peña A, Paco O. Medicina alternativa. Intento de análisis. Lima: An Fac Med 2013; 68(1).

Tinao FJ La medicina integrativa: un nuevo modelo de hacer medicina. Rev Vivo Sano 2017; 7. Internet [Consultado 20 enero 2020] disponible en: https://bit.ly/2V2RCE9.

Bueno M. ¿Qué es la medicina integrativa? España: Biosalud. Internet [Consultado 20 enero 2020] Disponible en: https://bit.ly/38Uk3Ig.

Gutiérrez OS. Aportes de Kent a la filosofía homeopática. (Informe). Colombia: Fundación Universitaria Escuela Colombiana de Medicina Homeopática- 2015. Internet [Consultado 20 enero 2020] Disponible en: https://bit.ly/3bQXCWv.

Gonzáles GJF. La homeopatía en el mundo, estado actual y perspectivas. México: Latindex. Edición conmemorativa 80 aniversario 2013. Internet [Consultado 20 enero 2020] Disponible en: https://bit.ly/39Qz8L0.

Martínez D. La medicina ayurveda: breve introducción a sus principios. Avantmedic – 2014. Internet [Consultado 20 enero 2020] Disponible en: https://bit.ly/2HJUrlr.

Ardila JCP. La medicina tradicional china en la prevención de la enfermedad. Colombia: Rev Cienc Salud 2015; 13(2):275-81.

Núñez ASE, Núñez AJE. Principios básicos de la acupuntura. Publicaciones científicas. Enfermería Ciudad Real. 2013. Internet [Consultado 20 enero 2020] Disponible en: https://n9.cl/r3pbt.

Pronapresa. ¿Qué es la herbolaria? 2014. Internet [Consultado 20 enero 2020] Disponible en: https://bit.ly/32a88n9.

Marina C. Crítica de libros. Madrid: Pediatría integral, 2012; 16(3). Internet [Consultado 20 enero 2020] Disponible en: https://bit.ly/2vSvTUH.

Publicado

11-11-2020

Cómo citar

Alba-Leonel, A. (2020). Filosofía de la medicina complementaria: Medicina complementaria. Revista De Enfermería Neurológica, 19(1), 38–45. https://doi.org/10.51422/ren.v19i1.281