Registros de supervisión de enfermería en una institución de tercer nivel de atención

Nursing supervision records in a tertiary care institution

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51422/ren.v20i2.334

Palabras clave:

supervisión, enfermería, tercer nivel

Resumen

Introducción: la supervisión en enfermería tiene como principales funciones:  la gestión,  liderazgo, dirección y control que se realiza para mejorar el entorno laboral y garantizar el logro de objetivos organizacionales mediante instrumentos que apoyan el  supervisado como lo son los formatos.

Objetivo: evaluar la reestructuración de los formatos de supervisión en los distintos servicios en un hospital de tercer nivel.

Material y métodos: se realizó un análisis de frecuencia. Se dividió en dos etapas, una: la recopilación de la información, junto con una prueba piloto sólo para las supervisoras generales, quienes elaboraron dichos formatos; y la otra: la reestructuración de los formatos y capacitación de las jefes de enfermería de servicio y las suplentes de servicio, del 28 de mayo al 3 junio 2019. Este trabajo se llevó a cabo en el INNN, en coordinación con las supervisoras de los turnos matutino, vespertino, nocturno en sus dos veladas, jornada especial diurna y nocturna.

Resultados: al finalizar la prueba piloto se obtuvo que el 56 % dijó tener más observaciones en  el nuevo formato del área crítica. En tanto, el 64 % del personal enfermero dirigente cita que los espacios de los formatos de hospitalización y área crítica son muy pequeños.

Discusión: hasta hoy no existe un modelo universal establecido para llevar a cabo la supervisión. Si bien es cierto que la falta de supervisión es un agravante que ocasiona quejas. De tal manera, afirmamos, que dentro de la supervisión los formatos son parte de la calidad del cuidado enfermero, herramienta valiosa entre otras, que permite llevar a cabo el funcionamiento de los servicios en una institución.

Conclusión: estamos conscientes que la constante en  la supervisión es la mejora continua que nos lleva al éxito en todas sus formas, ofreciendo mejores cuidados al paciente liderados por la supervisora y así,  maximizar las oportunidades de promoción de salud y cumplir con los estándares y protocolos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Real Academia de la Lengua. Consultado en: https://t.ly/BhUR (Recuperado: 7 julio 2020)

Collière M F. Promover la vida. Interamericana. Madrid, 1993.

Rosario Niño. Desarrollo histórico del cuidado de enfermería. Consultado en: https://t.ly/yy4B (Recuperado: 7 julio 2020)

Allué Marta. El paciente inquieto. Ediciones Bellaterra S.L. Barcelona, 2013.

Cela Conde Camilo J, Ayala Francisco J. Senderos de la evolución humana. Alianza Editorial. Madrid, 2001.

Naranjo Hernández Y, Concepción Pacheco JA, Rodríguez Larreynaga M. La teoría déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gac Méd Espirit (revista en internet). 2017;19(3):1-11. (citado: 7 julio 2020). Disponible en: https://t.ly/16yU

Camelo Pinzón LM. Teoría de autocuidado-Dorothea Orem. 2016. (citado: 7 julio 2020). Disponible en: https://t.ly/9bKm

Puchol Luis, Puchol Isabel. El libro de las habilidades directivas. Ed. Díaz de Santos. 4ª. Ed. España, 2016.

Almirón Arévalo Virginia, Tikhomirova Alena. Liderazgo transaccional vs liderazgo transformacional. Reidocrea 2015; 4:24-7. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.34629

Ramírez-Elizondo Noe. Enfermería basada en la evidencia, una ruta hacia la aplicación en la práctica profesional. Enfermería en Costa Rica 2011; 32(1)89-96.

Manual para la mejora de la supervisión y enlace de turno. 40 estándares para la capacitación continua en la práctica de enfermería. 1ª. Ed. Secretaría de Salud. México, 2017. Disponible en: https://t.ly/QYDQ

Publicado

08-04-2022

Cómo citar

Loza-Vidal, H. (2022). Registros de supervisión de enfermería en una institución de tercer nivel de atención: Nursing supervision records in a tertiary care institution. Revista De Enfermería Neurológica, 20(2), 94–100. https://doi.org/10.51422/ren.v20i2.334