Requisitos de selección de los residentes de la especialidad de enfermería intensiva y emergencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51422/ren.v22i2.377

Palabras clave:

Enfermeras especialistas, cuidados críticos, educación de postgrado en enfermería, programas de posgrado en salud

Resumen

Introducción: La especialidad de postgrado es la formación académica que proporciona al profesional la actualización, profundización, perfeccionamiento o ampliación de las competencias laborales necesarias para el desempeño profesional que requiere un puesto de trabajo.

Objetivo: Determinar el cumplimiento de los requisitos de admisión para el ingreso de los profesionales de enfermería a la especialidad de Enfermería intensiva y emergencia de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba.

Métodos: Se realizo un estudio descriptivo retrospectivo en el primer trimestre del 2022 en la Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería. Se analizaron 15 expedientes de licenciados en Enfermería que fueron admitidos como matricula en el 2020. Se estudiaron las variables sexo, experiencia profesional, grupo de edad, índice académico y cumplimiento de los requisitos de admisión.

Resultados: 73,33% de los residentes matriculados fueron mujeres, 86,66% tenía más de 30 años de edad, 60% más de 15 años de experiencia laboral en el área de cuidados intensivos, 80% contaba con un índice académico superior a 4.0 puntos.

Conclusiones: Los criterios de admisión exigidos por el programa de la especialidad fueron cumplidos en la totalidad de los profesionales matriculados, pero resultan insuficientes para optimizar el proceso de selección. El análisis exhaustivo de los programas existentes en instituciones extranjeras permitió identificar requisitos que pueden ser incluidos con el objetivo de perfeccionar el sistema de admisión actual, entre ellos se encuentra la aprobación de un examen que se promedie con el índice académico de la carrera de enfermería.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cañete Rojas Y, Reyes Romagosa DE, Cabrera Guillén S. Gestión de la educación postgraduada. Evolución en La Universidad Medica de Granma. Multimed [Internet]. 2016 [citado 29 de agosto de 2023]; 20(1): [aprox. 9 pp.]. Disponible en: https://cutt.ly/hwWNI9cJ

Rojas Concepción AA, Herrera Miranda GL. Regularidades del trabajo metodológico en el proceso docente-educativo de la especialización en Medicina General Integral. Rev. inf. cient. [Internet]. 2021 [citado 29 de agosto de 2023]; 100(4): [aprox. 11 pp.]. Disponible en: https://cutt.ly/MwWNSwyM

- Valcárcel Izquierdo N, Porto Ramos AG, Rodríguez Díaz CR, Cruz Machado M de C, Molina Martínez Y, Rodríguez Sánchez Y. La Educación Medica: origen y evolución como ciencia. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 2019 [citado 29 de agosto de 2023]; 10(1):89-100. Disponible en: https://cutt.ly/DwWNSX7k

- Lima Sarmiento L, García Hernández KC, Pérez Esquivel G de J, Arenas Gutiérrez R, Fernández Rodríguez R. Estrategia de superación profesional para potenciar habilidades pedagógicas profesionales en el tutor de Medicina General Integral. Rev. cuba. educ. super. [Internet]. 2022 [citado 29 de agosto de 2023]; 41(num. esp. 2): [aprox. 12 pp.]. Disponible en: https://revistas.uh.cu/rces/article/view/25.

Vela Valdés J, Salas Perea RS, Quintana Galende ML, Pujals Victoria N, González Pérez J, Díaz Hernández L, et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev. Panam Salud Publica [Internet]. 2018 [citado 26 de agosto de 2023]; 42: [aprox. 9 pp.]. Doi: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.33

Torres Martínez BL, Villareño Domínguez D, Araujo García M, Toledo Pimentel BF, Fimia Duarte R, Ruiz Ruiz M, et al. La superación profesional del sector cubano de la salud en el contexto educativo del siglo XXI. Biotempo [Internet]. 2021 [citado 26 de agosto de 2023]; 18(2):227-33. Disponible en: https://cutt.ly/LwWMkXyn

López Balboa L, Rojas Izquierdo MM. Programa de superación profesional como vía para la formación doctoral. Conrado [Internet]. 2021 [citado 26 de agosto de 2023]; 17(80):304-11. Disponible en: https://cutt.ly/wwWMi31m

Rojas Rodríguez Y. La formación continua y la superación profesional del licenciado en enfermería. Retos y desafíos. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas [Internet]. 2022 [citado 28 de agosto 2023]; 5(3): 193-9. Disponible en: https://cutt.ly/BwWMs05S

Hornedo Jeréz IE, Urbina Laza O. La superación del profesional de enfermería en cuidados intensivos obstétricos. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 2021 [citado 29 de agosto de 2023]; 12(1):31-41. Disponible en: https://cutt.ly/SwWMfLOL

Bartoncello HR. Influencia de la capacitación en el desempeño profesional en profesionales de enfermería de una institución privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 2022 [citado 29 de agosto de 2023]; 2(21): [aprox. 11 pp.]. Disponible en: https://doi.org/10.56294/saludcyt202221

Cuba. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba; 2019. Disponible en: https://cutt.ly/iwWMg5GU 12. Silva Velasco E, López Aballe M, Mayedo Núñez Y. La Educación Medica y su papel en la formación clínica de los estudiantes de Medicina. Luz [Internet]. 2023 [citado 28 de agosto de 2023]; 22(3):150-60. Disponible en: https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1317

Santana Martínez L, Centelles Cabrera M, Aparicio Suárez JL, Medina Gondres Z, Toledo Fernández AM. Capacitación de superación profesional como singularidad del modelo cubano para el enfrentamiento a la COVID-19. Infodir [Internet]. 2021 [citado 29 de agosto de 2023]; num. 35: [aprox. 16 pp.]. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/897

Reyes Fernández Y, Castellanos Linares MC, Díaz Galván L, Herrera Llanes B. Experiencias de Mayabeque en el desarrollo de las especialidades de postgrado. Medimay [Internet]. 2021 [citado 28 de agosto de 2023]; 28(2):156-65. Disponible en: https://cutt.ly/4wWMb6HL

Rojas Rodríguez Y, Rocha Vázquez M, Mur Villar N. La superación profesional del Licenciado en Enfermería para la práctica quirúrgica. Conrado [Internet]. 2023 [citado 28 Ago 2023]; 19(93):538-42. Disponible en: https://cutt.ly/kwWMngb2

González Betancourt E, García Baró Y, Jiménez Sánchez L. Tareas docentes de posgrado centradas en prevención de enfermedades profesionales: consideraciones metodológicas para su empleo. Mendive [Internet]. 2023 [citado 28 de agosto de 2023]; 21(1): [aprox. 16 pp.]. Disponible en: https://cutt.ly/XwWMnZFX

González Gil MT, Oter Quintana C, Martínez Marcos M, Alcolea Cosín MT, Navarta Sánchez MV, Robledo-Martín J, et al. El valor del recurso humano: experiencia de profesionales enfermeros de cuidados críticos durante la pandemia por COVID-19. Enferm Intensiva [Internet]. 2022 [citado 6 de abril 2023]; 33(2):77-88. Doi: 10.1016/j.enfi.2021.09.005

Durán Rodríguez R, Cazull Imbert I, Hernández Heredia R, Cadena Pino VF, Perou Silveira Y. Formación continuada de enfermería intensiva para brindar prácticas de avanzadas seguras. Rev Cub Med Int Emer [Internet]. 2021 [citado 6 de abril de 2022]; 20(3): [aprox. 15 pp.]. Disponible en: https://cutt.ly/YwWMQjLl

Hospital “José Ramón Vidal”. Programa de Residencia de Enfermería en Cuidados Críticos del Adulto. Corrientes: Hospital “José Ramón Vidal”; 2017. Disponible en: https://cutt.ly/cwWMQ780

Pontificia Universidad Católica de Chile. Reglamento del alumno de postítulo. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile; 2022. Disponible en: https://cutt.ly/EwWMWX6i

Pontificia Universidad Católica de Chile. Reglamento del programa de postítulo en enfermería. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile; 2022. Disponible en: https://cutt.ly/LwWMEmlr

Hospital Escuela “Gral. José Francisco de San Martín”. Residencia de enfermería en cuidados críticos del adulto con orientación neurocrítico y traumatológica. Corrientes: Hospital Escuela “Gral. José Francisco de San Martín”; 2018. Disponible en: https://cutt.ly/lwWM1lyq

Argentina. Programa de Residencias. Enfermería en Cuidados Críticos del Adulto. Buenos Aires: Ministerio de Salud; 2017. Disponible en: https://cutt.ly/cwWM9Igo

Hospital Italiano de Buenos Aires. Programa: Residencia en Enfermería en Cuidados Críticos. Buenos Aires: Hospital Italiano de Buenos Aires; 2015. Disponible en: https://cutt.ly/ewWM91IZ

Universidad Católica del Maule. Especialización en Cuidados Críticos del Adulto. Talca: Universidad Católica del Maule; 2022. Disponible en: https://cutt.ly/YwWM7vQM

Hospital Nacional Profesor A. Posadas. Residencia enfermería en cuidados críticos. Provincia de Buenos Aires: Hospital Nacional Profesor A. Posadas; 2021. Disponible en: https://cutt.ly/5wWM72YB

Hospital El Cruce Néstor Kirchner. Programa de Residencias en enfermería en la atención del paciente critico: Neonatal, Pediátrico y Adulto. Provincia de Buenos Aires: Hospital El Cruce Néstor Kirchner; 2021. Disponible en: https://cutt.ly/mwWM594R

Hospital Pablo Soria. Residencia de enfermería en cuidados críticos del adulto. San Salvador de Jujuy: Hospital Pablo Sierra; 2021. Disponible en: https://cutt.ly/AwWM6PtX

Universidad de Concepción. Especialización en Enfermería en Cuidados Intensivos del Adulto. Concepción: Universidad de Concepción; 2021. Disponible en: https://cutt.ly/lwWM6Cae

Universidad de Valparaíso. Especialidad en Cuidados Críticos del Adulto y Adulto Mayor. Valparaíso: Universidad de Valparaíso; 2022. Disponible en: https://cutt.ly/QwW1qyqD

Universidad San Sebastián. Especialidades de Enfermería en Chile. Santiago de Chile: Universidad de San Sebastián; 2021. Disponible en: https://cutt.ly/3wW1qkcn

Universidad de Chile. Diploma de Enfermería en Cuidados Intensivos del Adulto y Adulto Mayor en Estado Crítico. Santiago de Chile: Universidad de Chile; 2020. Disponible en: https://cutt.ly/QwW1wMrQ

Universidad de Los Andes. Especialización de Enfermería en Cuidados Intensivos del Nino. Las Condes: Universidad de Los Andes; 2022. Disponible en: https://cutt.ly/hwW1qI1U

Aguayo Albasini JL, Atucha NM, García Estañ J. Las unidades de educación medica en las facultades de Medicina y de Ciencias de la Salud en España. . ¿Son necesarias? Educación Medica [Internet]. 2021 [citado 28 de agosto de 2023]; 22(1):48-54. Doi: 10.1016/j.edumed.2020.09.001

Publicado

02-09-2023

Cómo citar

Sarduy-Lugo, M., Fernández-Rodriguez, Y., & Sarduy-Lugo, A. (2023). Requisitos de selección de los residentes de la especialidad de enfermería intensiva y emergencia. Revista De Enfermería Neurológica, 22(2), 129–139. https://doi.org/10.51422/ren.v22i2.377