La salutogénesis en comunidades urbanas y la promoción de la salud
DOI:
https://doi.org/10.51422/ren.v22i3.434Palabras clave:
Promoción de la salud, Salutogénesis, Salud comunitaria, FamiliaResumen
Introducción: el modelo salutogénico revitaliza la promoción de la salud al considerar los activos para la salud en las personas, su familia y la sociedad. La teoría de salud positiva de Antonovsky denominada autogénesis se encarga de que la persona desde la familia recupere la intimidad necesaria y promueva su salud.
Objetivo: identificar los activos para la salud (factor o recurso para promover la salud) como indicadores del modelo salutogénico en comunidades urbanas.
Material y métodos: se realizó un estudio etnográfico, muestra cuatro informantes claves residentes de la Ciudad de México. Se utilizó una entrevista abierta no estructurada partiendo de preguntas detonantes: ¿Qué hace usted? ¿Para sentirse bien? considerando los activos del modelo salutogénico.
Resultados: Isa: optimista, disfruta su actividad laboral y reconoce los beneficios sociales. Disfruta de su casa en tiempo libre. Estrella: en general la familia se ha integrado con el propósito de tener una adecuada convivencia. Silvia: mantiene contacto permanente con su red social y trata de convivir periódicamente. Franc: se hace acompañar de diversas aves, es una persona sola que prefiere su condición a la convivencia.
Discusión: los datos concuerdan con estudios de España destacan la consistencia de los factores salutogénicos como punto de partida para la promoción de la salud.
Conclusión: la salutogénesis propuesta por Antonovsky provee una visión distinta de la salud y su promoción desde la intimidad de los actores y sus familias. Los activos para la salud encontrados incluyen: optimismo, motivación laboral, integración familiar y disposición al cambio.
Descargas
Citas
Rivera E. Camino salutogénico: estilos de vida saludable. Rev Digit Postgrado. 2019; 8(1):e159
Mantas JS. Sentido de coherencia, resiliencia y salud mental positiva en los profesionales del Sistema de Emergencias Médicas [Ph.D. Thesis]. TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). Universitat de Girona; 2017 [citado: 25 enero 2024]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/406045
Vivas GM. La educación emocional conceptos fundamentales. Sapiens. Rev Univer Invest 2003;4(2):1-22.
Guzmán EKJ. Sentido de coherencia y determinantes sociales de la salud del modelo salutogénico influyentes en la promoción de estilos de vida saludables de la Fundación Universitaria Cafam. Bogotá. 2019:1-205 Disponible en: https://cutt.ly/GeyLE12E
Mens sana in corpore sano. Sobre la educación del cuerpo en la Contrarreforma española, siglos xvi y xvii Franciscanum. Rev Cien Espíritu. 2018;60(170):273-328. DOI: https://doi.org/10.21500/01201468.3908
Maruy Van Den Broek R. Dialéctica de la justicia. Una apología de Platón como crítico social. Estudios de Filosofía. 2020:18:112-136. Disponible en: https://doi.org/10.18800/estudiosdefilosofia.202001.005 DOI: https://doi.org/10.18800/estudiosdefilosofia.202001.005
Foucault M. El sujeto y el poder. Rev Mex Sociol.1998;50(3):3-20 DOI: https://doi.org/10.2307/3540551
Rosales MNW. El cuidado de sí y la institución de la moral: una reflexión en torno a la ética en psicología y psicoanálisis. Octubre, 2019 [citado: 25 enero 2024]; Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12749/11692
Rivas GRM. La crisis del humanismo: una revisión y rehabilitación de los supuestos del humanismo cristiano ante los desafíos del antihumanismo contemporáneo. Franciscanum. Rev Cien Espíritu.2019;61(172):1-2 .Disponible en: https://cutt.ly/aeyLTDR0 DOI: https://doi.org/10.21500/01201468.4462
Cueto RM, Espinosa A, Guillén H, Seminario M. Sentido de comunidad como fuente de bienestar en poblaciones socialmente vulnerables de Lima, Perú Psykhe.2016;25(1):1-18. Disponible en: https://doi.org/10.7764/psykhe.25.1.814 DOI: https://doi.org/10.7764/psykhe.25.1.814
Rodriguez T, Casas PD, Contreras LG, Ruano CL. De la enfermología a la salutogénesis: conceptos teóricos en la búsqueda de la salud como derecho universal. Rev Méd Univ Costa Rica 2015;9(2):18 Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/21988
Beltrán PB, Provencio HV, Santa-María MA, Martínez BT, Iscar ER. Estudio descriptivo de los activos para la salud identificados por la población de la ciudad de Madrid. Rev Comunidad.2021;23(3):3. Disponible en: https://cutt.ly/XeyLU3WT DOI: https://doi.org/10.55783/comunidad.230302
Vaca Cabrero A. Mapeo de activos frente a la soledad en la zona básica de salud de Abrantes. Universidad Complutense de Madrid; 2022 Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14352/3165
Garipe LY, Pace N, Cane L, García MH, Fernández RC, Perman G. Estrategia de mapeo de activos comunitarios para la salud y el bienestar en la ciudad de Buenos Aires. Rev Fac Cienc Méd Univ Nac Cordoba 2022;79(2):156-6. Disponible en: https://doi.org/10.31053/1853.0605.v79.n2.30899 DOI: https://doi.org/10.31053/1853.0605.v79.n2.30899
Cura BA, Sandin VM. Activos para la salud y calidad de vida en personas diagnósticadas de enfermedad mental grave. Gac Sanit 2021:35(5):473-47. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.03.004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Enfermería Neurológica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.