Validación de la escala de barreras para la detección del cáncer de próstata en varones nahuas
DOI:
https://doi.org/10.51422/ren.v23i1.465Palabras clave:
Estudio de validación, Neoplasias de la próstata, Barreras de co, Población Indígena, Salud de los pueblos indígenasResumen
Introducción: El cáncer de próstata es un problema de salud pública. Estudios relacionados indican la falta de instrumentos adaptados a la lengua originaria que permitan medir las barreras para la detección del cáncer de próstata.
Objetivo: Diseñar y validar una escala de barreras para la detección del cáncer de próstata en varones nahuas pertenecientes a pueblos originarios de la Sierra Nororiental del estado de Puebla.
Metodología: Estudio progresivo transversal de cinco etapas: 1) diseño del instrumento, 2) validación de jueces, 3) traducción e interpretación en lengua náhuatl, 4) prueba piloto y 5) análisis estadístico multivariado.
Resultados: Se diseñó un instrumento con 18 afirmaciones. El análisis de factores principales encontró la existencia de cinco factores que explican el 71.805 % de la varianza total, con un valor p < .001, así como un alfa de Cronbach de .840.
Discusión: Los resultados coinciden con otras investigaciones, al demostrar que la intención de los varones para realizarse las pruebas de detección prostática está condicionada, entre otras causas, por la actitud y la falta de comunicación asertiva por parte del personal de salud.
Conclusiones: Se obtuvo un instrumento válido y confiable que mide las barreras para la detección del cáncer de próstata en varones de pueblos originarios de Puebla. Esta herramienta permitirá el desarrollo de la enfermería basada en la evidencia aplicada en poblaciones vulnerables.
Descargas
Citas
Organización Mundial de la Salud. Datos y cifras, Cáncer. [Internet]. 2022 [consultado 2024 marzo 13]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer
Instituto Nacional de Salud Pública. Mortalidad por cáncer de próstata en México a lo largo de tres décadas. [Internet]. 2020 [consultado 2023 marzo 13]. Disponible en: https://www.insp.mx/avisos/4189-cancerprostata-mx.html
Secretaria de Salud. México cuenta con infraestructura para tratamiento de cáncer de próstata: Secretaría de salud. [Internet]. 2023. [consultado 2024 marzo 15]. Disponible en: https://cutt.ly/feMiMUWt
Sánchez SK, Cruz SM, Rivas AV, Pérez CM. Prevalencia de factores de riesgo y sintomatología prostática en indígenas de Tabasco. Revista Cuidarte. [Internet]. 2021 [consultado 2024 marzo 13];12(2). Disponible en: https://doi.org/10.15649/cuidarte.1264
Consejo Estatal de Población. Puebla en cifras. [Internet]. 2021 [consultado 2023 marzo 13]. Disponible en: https://coespo.puebla.gob.mx/publicaciones-ypresentaciones/indigenas
Mbugua RG, Karanja S, Oluchina S. Effectiveness of a Community Health Worker-Led Intervention on Knowledge, Perception, and Prostate Cancer Screening among Men in Rural Kenya. Advances in Preventive Medicine. [Internet]. 2022 [consultado 2024 marzo 13]; 27:1-10. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2022/4621446
Paredes AAM, Shishido SS. Percepción y disposición al tacto rectal en la prevención de cáncer de próstata. Anales de la Facultad de Medicina. [Internet]. 2022 [consultado 2024 marzo 13];83(1):49- 53. Disponible en: https://doi.org/10.15381/anales.v83i1.20779
Baratedi WM, Tshiamo WB, Mogobe KD, McFarland DM. Barriers to Prostate Cancer Screening by Men in Sub-Saharan Africa: An Integrated Review. J Nurs Scholarsh. [Internet]. 2022 [consultado 2024 marzo 13];52(1):85-94. Disponible en: https://doi.org/10.1111/jnu.12529
Miller DB, Tyrone HC, Weidi Q. Prostate cancer screening in Black men: Screening intention, knowledge, attitudes, and reasons for participation. Social Work in Health Care. [Internet]. 2020 [consultado 2024 marzo 13]; 59:543-56. Disponible en: https://doi.org/10.1080/00981389.2020.1808149
King OM, Arber A, Faithfull S. Beliefs contributing to delays in prostate cancer diagnosis among Afro-Caribbean men in Trinidad and Tobago. Psycho-Oncology. [Internet]. 2019 [consultado 2024 marzo 13]; 28:1321-7. Disponible en: https://doi.org/10.1002/pon.5085
Galindo VO, Aguilar GCN, Jiménez RMA, Meneses GA, Calderillo RG, Bargallo RE, Herrera GA. Validación del cuestionario básico de síntomas M. D. Anderson (MDASI) para pacientes con cáncer en población mexicana. Psicooncología. [Internet]. 2021 [consultado 2024 marzo 13]. Disponible: https://dx.doi.org/10.5209/psic.77757
Ballesteros M, Sánchez R, Merchán B, Varela R. Estudio de la estructura factorial de la escala de calidad de vida FACIT-P para los pacientes con cáncer de próstata. Revista Colombiana de Cancerología. [Internet]. 2012 [consultado 2024 marzo 13];16, 3, 162–169. Disponible en: https://www.revistacancercol.org/index.php/cancer/article/view/405
Espinoza BM, Galindo VM, Jiménez RMA, Lerma A, Acosta SNA, Meneses GAA, Sánchez SJJ. Propiedades psicométricas de la escala de evaluación funcional para el tratamiento del cáncer, versión próstata (FACT-P), en pacientes mexicanos. Cirugía y cirujanos. [Internet]. 2019 [consultado 2024 marzo 13];88 (6):745-52. Disponible en: https://doi.org/10.24875/ciru.19001755
Vinaccia S, Fernández H, Sierra F, Monsalve M, Quiceno J. M. Diseño de un cuestionario psicométrico para evaluar creencias, actitudes y conocimientos asociados a la hiperplasia prostática benigna. Suma Psicológica [Internet]. 2007 [consultado 2024 marzo 13];14(1):73-91. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134216860004
Durães OPS, Vinicius CMS, Andrade BH, Marques BRR, Barbosa Rodrigues A, Maiada Silva V. Cáncer de próstata: conocimientos e interferencias en la promoción y prevención de la enfermedad. Enfermería Global. [Internet]. 2019 [consultado 2024 marzo 13];18(2):250-84. Disponible en: https://doi.org/10.6018/eglobal.18.2.336781
Opondo CO, Onyango PO, Asweto CO. Effect of Perceived Self-Vulnerability on Prostate Cancer Screening Uptake and Associated Factors: A Cross Sectional Study of Public Health Facilities in Western Kenya. Annals of Global Health. [Internet]. 2022 [consultado 2024 marzo 13];88(1): 12:1–12. Disponible en: https://doi.org/10.5334/aogh.3064
Bugoye, FC, Leyna, GH, Moen, K, Mmbaga, EJ. (2019). Knowledge, Perceived Risk and Utilization of Prostate Cancer Screening Services among Men in Dar Es Salaam, Tanzania. Prostate cancer, [Internet]. 2019 [consultado 2024 marzo 13];2463048. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2019/2463048
Charles BF, Henry LG, Moen K, John ME. Knowledge, Perceived Risk and Utilization of Prostate Cancer Screening Services among Men in Dar Es Salaam, Tanzania. Prostate Cancer. [Internet]. 2019 [consultado 2024 marzo 13]. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2019/2463048
Aktary ML, Shewchuk B, Qinggang R, Hyndman E, Lorena de C., Robson PJ. Kopciuk KA. Health-Related and Psychosocial Factors Associated with Prostate Cancer Stage at Diagnosis among Males Participating in Alberta’s Tomorrow Project. Prostate cancer. [Internet]. 2023 [consultado 2024 septiembre 30]. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2023/4426167
Méndez TJM. Fronteras corporales e identidad masculina. Experiencias de investigación y reflexiones conceptuales en el estudio de la salud. Methaodos.revista de ciencias sociales. [Internet]. 2019 [consultado 2024 marzo 13];(1):142-50. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v7i1.297
Hernández-Sampieri R, Mendoza C. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education; 2018.
Tapia Benavente L, Vergara Merino L, Garegnani LI, Ortiz Muñoz L, Loézar C. Vargas Peirano M. Revisiones rápidas: definiciones y usos. Medwave. [En línea]. [Internet]. 2021 [consultado 2024 marzo 13];21(01). Disponible en: http://doi.org/10.5867/medwave.2021.01.8090
Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG. Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLOS Medicine. [Internet]. 2009 [consultado 2024 marzo 13]; 21(01): e8090. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Waltz C, Strickland O, Lenz, E. Measurement in nursing and health research (Fourth edition). New York: Springer Publishing Company. 2016.
Ventura León JL, Caycho Rodríguez T. El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. [Internet]. 2017 [consultado 2024 marzo 13]; 15(1):625-7. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77349627039
Ley General de Salud. Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. DOF 02-04-2014. [En línea]. 2014 [consultado 2024 marzo 13]. Disponible en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Hyrkäs K, Appelqvist Schmidlechner K, Oksa L. Validating an instrument for clinical supervisión using an expert panel. International Journal of nursing studies. [Internet]. 2003 [consultado 2024 marzo 13];40(6):619-25. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s0020-7489(03)00036-1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Enfermería Neurológica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.