Secciones de la revista
Secciones
- Editorial
- Artículos originales (Cualitativa, Cuantitativa, Mixto)
- Artículos de Revisión (Metaanálisis, Sistematizada, Narrativa, Histórica)
- Artículos de Innovación para la práctica (Propuestas originales, Estudio de caso, Casos clínicos, Actualización de práctica clínica)
- Comunicaciones breves…artículos de reflexión (Ensayos, reseñas, comunicaciones académicas)
- Cartas al editor
Editorial
Esta sección será por invitación, en la que un invitado experto opina y reflexiona sobre un tema de actualidad, en cualquier aspecto relacionado con las ciencias de la salud que pueda ser de interés para los profesionales de enfermería y que refleje su experiencia.
Artículos originales
Los trabajos que postulan para esta sección deben ser resultados originales derivados de un trabajo académico de alto nivel, derivados de investigación básica o clínica, referidos a los ámbitos temáticos de interés de la revista. Todos los textos enviados a esta sección deben acreditar un riguroso proceso de revisión por pares, bajo la modalidad de doble ciego. Pueden ser investigaciones cuantitativas (se estudia la asociación o relación entre variables susceptibles a medirse), o cualitativas (se centra en el entendimiento de contextos estructurales y situacionales.
Artículos de revisión
Consiste en un estudio pormenorizado, selectivo y crítico que integra la información más relevante de un tema específico. Su finalidad es examinar la bibliografía publicada y situarla en una perspectiva analítica. Todos los textos enviados a esta sección deben acreditar un riguroso proceso de revisión por pares, bajo la modalidad de doble ciego. Pueden ser:
a) Metaanálisis: su objetivo es sintetizar evidencia disponible sobre múltiples mediaciones y permitir realizar comparaciones indirectas entre aquellas intervenciones que no se hayan reportado en la literatura, basándose en un comparador común; además jerarquizar la efectividad de las intervenciones. Este tipo de revisión debe de mostrar de forma transparente la metodología empleada y los métodos estadísticos con el fin de permitir al lector someter a escrutinio la evidencia arrojada.
b) Revisiones sistematizadas: tienen como objetivo examinar en forma exhaustiva investigación publicada sobre un tema en un periodo delimitado, utiliza para la revisión criterios que son aplicados de manera uniforme a cada uno de los documentos incluidos, reporta de forma comprensiva los resultados y el proceso para obtenerlos, con el fin de que los métodos y las asunciones sean de libre escrutinio para el lector.
c) Narrativa: incluye una cuantificación simple de los resultados, limitándose a contabilizar el número de estudios con resultados positivos y negativos.
d) Histórica: su propósito es presentar el tratamiento que se ha otorgado a un tema específico en sus diferentes enfoques o perspectivas.
Artículos de innovación para la práctica
Consiste en artículos con información en el cual los autores transforman y mejoran la atención en enfermería en el entorno clínico. Tiene como objetivo destacar y promover iniciativas creativas para presentar y discutir ideas, proyectos, enfoques, técnicas novedosas, así como mejoras en los procesos existentes, hasta el desarrollo de nuevas tecnologías y enfoques de atención que impulsen el avance de la profesión, mejoren la calidad en la atención al paciente y sean replicables en otros escenarios.
Esta sección busca inspirar a los profesionales de enfermería a pensar de manera creativa, indagando en soluciones originales para los desafíos que enfrentan en su práctica diaria. Promueve el intercambio de conocimientos y el aprendizaje entre profesionales, con el objetivo de elevar los estándares de atención. Se difundirán estudios piloto, estudios clínicos, practicas diarias, entre otros y pueden ser:
a) Propuestas originales: su propósito es difundir información científica en la presentación de investigaciones, estudios o proyectos novedosos realizados por profesionales de la enfermería. El objetivo principal es promover la difusión de conocimientos y experiencias, fomentando la innovación y el alcance en la práctica del cuidado de los pacientes.
b) Estudios de caso: son investigaciones detalladas, exhaustivas sobre un paciente, una familia o un grupo de personas; en esta sección pueden difundir o examinar un fenómeno o una situación en profundidad, comprender su contexto, sus antecedentes del paciente, las causas, síntomas, diagnóstico, el plan de cuidados implementado tratamiento y resultados obtenidos. En esta sección el objetivo es compartir en el ámbito de la enfermería, los estudios de caso su finalidad se escribe para compartir experiencias clínicas y promover la adquisición de conocimientos prácticos.
c) Casos clínicos: es una sección dedicada a presentar y analizar estudios detallados de atención de la salud, proporcionando una oportunidad para compartir experiencias prácticas; destacan el papel de la enfermería en el cuidado de los pacientes. El objetivo de esta sección es presentar casos reales y detallados, resaltando la práctica de enfermería para fomentar la reflexión crítica, el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales de enfermería y de otras áreas de la salud. Estos casos pueden abarcar una amplia variedad de áreas como atención hospitalaria, atención primaria, cuidados paliativos, atención comunitaria, atención de las clínicas de heridas y estomas, atención especializada de enfermería de cuidados de enfermería en terapia de infusión, accesos vasculares, salud mental, salud en el trabajo, entre otros. Además, puede incluir aspectos éticos, legales o culturales que se hayan presentado durante la atención de las personas en estudio.
También se pueden mencionar estrategias educativas e intervenciones utilizadas para capacitar al paciente y a sus familiares, intervenciones clínicas con dispositivos auxiliares para su tratamiento, así como enfoques de colaboración interprofesional empleados para optimizar la atención.
d) Actualización de práctica clínica: En esta sección, se publicarán artículos científicos que cumplan con una revisión sistemática de evidencia científica, la valoración de los riesgos y beneficios de diferentes alternativas asistenciales, así como propuestas originales, innovadoras y/o relevantes en el campo del cuidado, gestión, administración, investigación y educación. El objetivo principal es optimizar la revisión actualizada en atención de calidad y seguridad de la atención de los pacientes, actualizando las técnicas, procedimientos, manejo y mantenimiento clínicos.
Comunicaciones breves
Están enfocadas a un solo tema y refieren artículos con datos preliminares. Deben de ser concisas y exponer un nuevo punto de vista acerca del tema. Los textos enviados a esta sección serán revisados y aprobados por el editor.
Cartas al editor
Son escritos en respuesta a algún contenido publicado previamente en la REN, su publicación quedará a criterio del editor.